Claves de la visita de Mulino a Japón: el gasoducto asociado al Canal de Panamá es una de ellas

El mandatario de Panamá, José Raúl Mulino, buscará atraer inversión extranjera durante su visita a Japón. Además de verse con el primer ministro, Shigeru Ishiba, se reunirá con representantes de compañías como Sumitomo.

PUBLICIDAD
Las claves de la visita de Mulino a Japón: gasoducto del Canal de Panamá, entre ellas
02 de septiembre, 2025 | 11:10 AM

Bloomberg Línea — El presidente panameño, José Raúl Mulino, arribó en la mañana de este martes a Japón, donde espera promover importantes proyectos de infraestructura, entre ellos, un gasoducto del Canal de Panamá.

Mulino se reunirá con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y sostendrá encuentros con representantes de reconocidas compañías que desean invertir en el país, según un comunicado de la directora de Relaciones Públicas de la Presidencia de Panamá. Algunas de ellas son: Sumitomo Corporation, KN Trading Co y Mizuho Bank, aunque algunas empresas navieras y armadores de barcos también figuran en la lista.

PUBLICIDAD

“Durante los encuentros en los que participará el presidente Mulino, se promoverán grandes proyectos de infraestructura en Panamá, como el gasoducto por el Canal, los avances de la Línea 3 del Metro; el proyecto insignia del Gobierno, el tren Panamá-David-Frontera, y los desarrollos portuarios a futuro”, dice el comunicado.

Ver más: Así se movió el riesgo país en Latinoamérica entre enero y agosto de 2025

Mulino además asistirá a la celebración del Día Nacional de Panamá en la Expo 2025 de Osaka, un evento en el que participan 150 países, el próximo 6 de septiembre, como parte de su agenda en Japón.

PUBLICIDAD

El presidente panameño fue recibido en Tokio este 2 de septiembre por el director general de América Latina y Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Motoyuki Ishize; el embajador de Japón en Panamá, Kazuyoshi Matsunaga, y el embajador de Panamá en Japón, Walter Cohen.

Durante su visita estará acompañado del canciller, Javier Martínez-Acha; el ministro de Comercio e Industria, Julio Moltó; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, y el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, entre otros funcionarios.

El gasoducto que tiene en mente Panamá

El Canal de Panamá espera licitar la construcción de un gasoducto entre 2026 y comienzos de 2027. La intención es que transporte gas licuado de petróleo (GLP) desde el Caribe panameño —proveniente en buques del Golfo de México— hasta su costa Pacífica, para luego embarcarlo en otros navíos y que continúe su camino al mercado asiático.

En pocas palabras, la tubería ahorraría el paso de los barcos provenientes de Norteamérica por el Canal de Panamá.

Ver más: Panamá firma un acuerdo con el gigante bananero Chiquita para reanudar operaciones

“El gasoducto sería altamente confiable para el GLP que sale del golfo de México y se transporta rumbo al Noreste de Asia. Sería una ruta alterna al Canal de Panamá que tendrá una capacidad de un millón de barriles diarios, dependiendo de la capacidad que se apruebe del modelo del negocio”, sostuvo semanas atrás el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza. “Estamos buscando aumentar el valor de la ruta del Canal de Panamá y ofrecer mejor servicio al ecosistema local y al comercio internacional”.

El proyecto requeriría una inversión de entre US$4.000 y US$8.000 millones, según las previsiones iniciales del Gobierno, que variarán dependiendo del modelo de negocio que establezcan.

En ese sentido, toma relevancia la visita de Mulino a Tokio para promover el proyecto y atraer capital extranjero para su ejecución.

“Este viaje es especial. Desde 1988 he construido relaciones y amigos en Japón. Hoy los veré como presidente del país del que tanto les hablé por muchos años. Gran ocasión y sin duda abrimos espacios de trabajo e inversión conjunta”, escribió Mulino tras su partida rumbo a Tokio.

PUBLICIDAD