Datos que debe conocer sobre la negociación del salario mínimo 2026 en Panamá

La mesa de trabajo en la que participarán el Gobierno, el empresariado y los trabajadores será instalada el 15 de noviembre.

PUBLICIDAD
El salario mínimo promedio del país centroamericano en 2025 es de US$636,80. En la imagen, una foto referencial de dólares.
11 de noviembre, 2025 | 12:05 PM

Bloomberg Línea — El Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) de Panamá instalará el próximo 15 de noviembre la Comisión Nacional del Salario Mínimo, es decir, la mesa que deberá evaluar y, eventualmente, llegar a un consenso sobre el incremento del sueldo básico a partir de la segunda quincena de 2026, es decir, del 16 de enero.

La Comisión Nacional del Salario Mínimo está integrada por representantes del empresariado, los trabajadores y el Gobierno nacional. Juntos, cada dos años, deben evaluar el ajuste de las tasas salariales, como dicta el artículo 174 del Código de Trabajo.

PUBLICIDAD

Ver más: BAC busca fusión con Multibank para consolidarse como uno de los bancos más grandes de Panamá

En caso de que las partes involucradas no lleguen a un acuerdo, como ha ocurrido siempre, el Ejecutivo deberá decretar el alza.

“No podemos crear expectativas: si para el sector trabajador la cosa está dura, para el empresarial también”, dijo recientemente la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz. “Tenemos que buscar un equilibrio y ser responsables”.

PUBLICIDAD

La discusión acerca del incremento del salario mínimo en 2026 se llevará a cabo en la sede del Mitradel, contrario a lo sucedido en los últimos años, cuando las negociaciones incluyeron una gira regional.

Panamá, al igual que los países centroamericanos de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, tiene distintos tipos de salarios mínimos. En Sudamérica la situación es distinta, puesto que sus países tienen un sueldo básico.

Panamá tiene 53 tasas salariales para 73 actividades económicas, distribuidas en dos regiones:

  • Región 1: incluye los distritos de Panamá, Colón, San Miguelito, David, Santiago, La Chorrera, Arraiján, entre otros.
  • Región 2: incluye al resto del país.

¿Cómo fue el último ajuste del salario mínimo?

El ajuste del último salario mínimo en Panamá fue decretado por el Gobierno del expresidente Laurentino Cortizo el 10 de enero de 2024, debido a que los representantes del empresariado y los trabajadores no llegaron a un consenso en torno al alza.

El incremento, que comenzó a regir en la segunda quincena de 2024 y se mantendrá hasta la primera quincena de 2026, fue de entre 4,5% y el 7% tanto en las zonas urbanas como rurales, de la siguiente manera.

  • Pequeñas empresas: 4,5%
  • Grandes empresas: 6%
  • Sector bananero: 7%

El salario mínimo promedio en Panamá en 2025 es de US$636,80. La tasa más baja reglamentada es de US$341,12 y rige para las pequeñas empresas del sector agropecuario, mientras que la más alta es de US$1.015,03 y aplica para los mecánicos del sector aéreo.

Así se negociará el salario mínimo 2026

Las sesiones de la Comisión Nacional del Salario Mínimo se realizarán en la sede central del Ministerio de Trabajo, con una duración de seis horas por reunión, según la jefa de esta cartera.

Aunque el más reciente Reporte del Mercado Laboral de Konzerta evidenció que los trabajadores aspiran a un promedio salarial de US$1.064, un alza que permita llegar a este rubro parece descartado por el Gobierno.

“Prometer salarios de US$1.000 o US$1.200 sin sustento económico solo genera más informalidad”, dijo la ministra de Trabajo en un comunicado del 24 de octubre.

La mesa de negociación tendrá una novedad, la inclusión de la Cámara de Comercio de Panamá (CCIAP) y la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), cuyo objetivo será “equilibrar y escuchar a todos los sectores”.

El empresariado también tendrá como representantes a la Cámara Panameña de la Construcción (COPAC) y al Consejo Nacional de la Empresa Privada (COPEC).

Entretanto, el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi) se preparan para negociar en nombre de los trabajadores.

La representación del Gobierno en la mesa estará en manos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Ministerio de Salud (Minsa) y el Mitradel.

Ver más: Mulino recibe con “positivismo” que Panamá sea dueño del cobre extraído por First Quantum

PUBLICIDAD