Bloomberg Línea — El número de migrantes irregulares en la selva del Darién, que comunica a Colombia con Panamá, como punto de partida hacia Estados Unidos a través de Centroamérica, ha disminuido cerca del 100% en 2025, según cifras oficiales.
El más reciente informe de Migración en Colombia, con corte al 30 de abril y publicado el 7 de mayo, evidenció que el número de personas en situación de movilidad humana en la frontera con Panamá se redujo 98% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Ver más: Panamá busca la cooperación de EE.UU. sin tomar partido en la guerra comercial
“En los municipios de Turbo y Necoclí, se han registrado 2.919 detecciones en lo corrido del 2025, lo que muestra una disminución significativa del 98% respecto a las 123.826 detecciones del mismo periodo en 2024″, documenta Migración Colombia.
Por cuenta de la baja en el flujo migratorio en la frontera con Panamá, decreció el número de personas en situación de movilidad humana a nivel nacional —cálculo para el que también se tienen en cuenta las fronteras con Ecuador, Venezuela, Brasil y los aeropuertos—.
“En lo corrido del 2025, se han registrado 60.469 detecciones de migrantes en tránsito irregular, lo que representa una disminución del 62% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se identificaron 160.708 detecciones", dice Migración Colombia.
De mantenerse la tendencia, el flujo migratorio irregular podría situarse por debajo de los niveles de 2022.
Flujo migratorio irregular en Colombia en los últimos años:
- 2021: 106.840 migrantes
- 2022: 203.385 migrantes
- 2023: 539.959 migrantes
- 2024: 400.612 migrantes
- Enero - abril 2025: 106.840 migrantes.
En contraste con los viajeros que antes buscaban recorrer Centroamérica para llegar a Estados Unidos, ahora miles están regresando.
En lo que va del año, Migración Colombia ha registrado 7.592 casos de flujo inverso, fenómeno entendido como “todo extranjero que, proviniendo de Panamá, manifieste su intención de regresar a su país de origen”.
Ver más: Crece enfrentamiento Trump-China por el Canal de Panamá: venta de puertos en incertidumbre
Pero no están regresando a través del Darién, sino utilizando rutas marítimas que conectan a Panamá con el Chocó colombiano, como identificó la Defensoría del Pueblo.
“Entre el 1 de enero y el 15 de marzo de 2025, 3.485 migrantes ingresaron a Colombia desde Panamá por la ruta La Miel - Capurganá, en el municipio de Acandí (Chocó)”, informó la Defensoría del Pueblo. “Este fenómeno refleja una tendencia creciente de migración en sentido norte-sur, producto de las recientes medidas de control migratorio adoptadas por el gobierno de Estados Unidos”.
Las cifras migratorias de Panamá
Hasta el pasasdo 25 de abril, Migración Panamá documentó el ingreso de 2.904 migrantes irregulares en El Darién, respecto a los más de 126.000 en el mismo periodo de 2024.
“Este año, en abril, hubo 73 nada más, lo cual es una misión cumplida en nuestra política migratoria que se ha hecho con mucho esfuerzo y para todos los efectos prácticos para nosotros, Darién está cerrado”, sostuvo el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
Solo en abril, la caída en el número de migrantes fue del 99,7%.

Expertos han explicado en Bloomberg Línea que el descenso de migrantes atravesando El Darién para luego recorrer el centro del continente y llegar a Estados Unidos está relacionado con las medidas del presidente Donald Trump, que, entre otras, reformó la aplicación CBP One, para quienes deseaban solicitar asilo en el país y ahora ofrece a los migrantes ya en territorio norteamericano ‘autodeportarse’.
“En Centroamérica, se continúa registrando flujos crecientes de norte a sur, con migrantes (...) reportando intención de llegar a Colombia y Venezuela, o buscar asilo en alguno de los países de tránsito de Centroamérica”, especificó un documento compartido por la OIM con Bloomberg Línea hace un tiempo.
A ello se suman el programa de vuelos de deportación entre Estados Unidos y Panamá, así como las multas que el Gobierno panameño está imponiendo a quienes ingresen irregularmente.