Bloomberg Línea — La Unión Europea (UE) actualizó este martes su lista negra de paraísos fiscales y decidió mantener incluido a Panamá, al considerar que no ha cumplido con sus compromisos en esta materia.
El listado de “jurisdicciones no cooperativas” está compuesto por 11 naciones, en el que además de Panamá figuran: Rusia, Samoa Americana, Anguilla, Fiji, Guam, Palau, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes americanas y Vanuatu, según un comunicado del Consejo de la UE.
Leer más: Autoridad del Canal de Panamá contrata abogados de EE.UU. en medio de tensión con Trump
Desde que se creó por primera vez, en 2017, la lista se revisa dos veces al año, tras un seguimiento a las medidas implementadas por los países para combatir la evasión fiscal, bajo el siguiente proceso:
- Actualización de criterios en línea con las normas fiscales internacionales.
- Selección de países en función de estos criterios.
- Interacción con países que no cumplen.
- Inclusión y exclusión de países de la lista a medida que emprenden reformas para cumplir las normas fiscales internacionales.
- Monitoreo de los avances para garantizar que los países no den marcha atrás a dichas reformas.
El 20 de febrero de 2024, la UE retiró del listado de paraísos fiscales a: Bahamas, Belice, Seychelles y las Islas Turcas y Caicos. Y el 10 de agosto de ese año también retiró a Antigua y Barbuda.
Respecto a los países que se mantienen en esta lista, el Consejo de la UE manifestó que “lamenta que todavía no cooperen todavía totalmente en cuestiones fiscales y les invita a mejorar su marco legal para resolver los problemas identificados”.
Hacer parte de la lista de paraísos fiscales no implica sanciones económicas provenientes de la UE, aunque esta entidad geopolítica sí prohíbe a los fondos europeos transitar por entidades ubicadas en estos países.
“La UE y los Estados miembros también podrían aplicar medidas defensivas efectivas y proporcionadas, tanto en áreas fiscales como no fiscales, frente a los países no cooperativos, siempre que formen parte de dicha lista”, especificó el Consejo de la UE.
Respecto a las medidas no impositivas, el Consejo invitó a las instituciones de la UE y a los Estados miembros a tener en cuenta la lista negra para tomar decisiones en torno a tres temas: política exterior, cooperación para el desarrollo y relaciones económicas.
A la actualización del listado reaccionó la ONG Oxfam, asegurando: “Parece que estamos atascados en un ciclo de proceso sin progreso. Mientras, las grandes compañías y los ultrarricos siguen explotando los paraísos fiscales para evitar pagar su parte”.
Mulino ha estado contra la inclusión de Panamá en estos listados
Aunque el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, todavía no ha reaccionado a la publicación de la UE, el pasado septiembre manifestó que tomará acciones contra las naciones que incluyan a su país en “listas discriminatorias” de paraísos fiscales.

Mulino no mencionó ninguna lista en específico, pero seguramente hacía referencia a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), es decir, a la que incluye a países con deficiencia en la lucha contra el blanqueo de capitales, y la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea.
“Nosotros no tenemos la capacidad para reaccionar como tiene una potencia extranjera, porque no lo somos. Pero sí tenemos dignidad y la vamos a aplicar como corresponde, en donde corresponda”, dijo.
Leer más: De Air China a Condor: las aerolíneas que retomarán operaciones en Panamá en 2025
En ese entonces, Mulino también afirmó que, a través de la Cancillería, su Gobierno planteó su postura a las distintas embajadas acreditadas en Panamá que tienen que ver con la confección de las mencionadas listas.
“No es verdad que somos amigos, cooperadores, un tremendo país, un gran gobierno, por un lado, y unos maleantes por otro. No lo somos y lo rechazamos”, expuso.