Bloomberg Línea — Las mujeres son protagonistas de los afroemprendimientos en Panamá y en la región, según el Primer Estudio de Afroemprendurismo desarrollado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), junto con el Instituto Feira Preta y la consultora brasileña Plano CDE*.
El informe fue elaborado con base en entrevistas realizadas a 2.855 emprendedores negros de Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y Perú. Y ahondó en los principales desafíos durante el desarrollo de sus negocios, entre ellos, el acceso al crédito, la gestión empresarial y la discriminación racial de sus clientes.
Ver más: Tres hipótesis de por qué Petro concedió asilo político al expresidente panameño Martinelli
A nivel regional, el 80% de estos emprendimientos son liderados por mujeres, mientras que en Panamá la cifra es del 52%.
Un dato no menor en el país centroamericano es que los negocios liderados por mujeres tienden a ser la principal fuente de ingresos en el hogar (59%), si bien todavía queda mucho por trabajar: el 48% de los emprendimientos facturan un salario mínimo o menos.
El sueldo básico en Panamá parte de los US$341 y se determina con base en la región geográfica y el tipo de profesión. En 2024, el salario mínimo promedio fue de US$638 mensuales.
Entre las actividades realizadas por las emprendedoras y emprendedores afrodescendientes panameños sobresalen: el comercio minorista de ropa y accesorios (16%), restaurantes (15%), servicio de tecnología (9%), actividades de consultoría, peluquerías-tratamientos de belleza (5%) y transporte (4%), según el estudio.

“El afroemprendimiento no solo genera ingresos. También desafía estereotipos, construye identidad y busca transformar estructuras desiguales”, dijo Eddy Bermúdez, coordinador de Diversidad de CAF.
Otro dato llamativo es que el 60% de los emprendedores negros consultados en Panamá comenzó con su negocio durante la pandemia. Además, el 38% optó por esta alternativa para aumentar sus ingresos.
La identidad racial es clave en los productos
El estudio adelantado por el CAF evidenció lo importante que ha sido la identidad racial en la creación de los productos y los servicios que ofrecen las comunidades afro en Panamá.
El 33% de los panameños consideran que sus emprendimientos son “antirracistas” porque ellos se identifican como negros o indígenas. Entretanto, el 25% está totalmente de acuerdo en que su identidad cultural o racial dialoga con sus productos.
“La confianza de las personas afroemprendedoras en sus creaciones, así como la forma en que estructuran sus negocios, es esencial, porque además de reforzar una identidad cultural, establecen un mercado específico de consumo, desafiando estereotipos y prejuicios que pueden afectar negativamente la percepción que el mercado tiene de las empresas lideradas por personas afrodescendientes“, dijo Adriana Barbosa, directora ejecutiva del Instituto Feira Preta.
Pese a la presencia de su identidad cultural y racial en los productos, el 29% ha enfrentado discriminación racial por parte de sus clientes.
Principales retos de los emprendedores
Un aspecto para resaltar de los emprendedores panameños es que, en su mayoría (55%), son jóvenes entre los 24 y los 44 años, si bien hay un gran reto: que se formalicen.
Del total de los negocios, solo el 51% está formalizado, en buena medida porque sus dueños no quieren estar en “situación irregular” (49%) y por la necesidad de “vender a clientes más grandes” (26%).
Otra prioridad es mejorar el acceso a los bancos: a uno de cada cuatro emprendedores les negaron un crédito porque tenía otra deuda.
Al ser preguntados por los principales desafíos del negocio, con opción de múltiple respuesta, el 58% de los panameños consultados dijo que ampliar su número de clientes.
Ver más: Panamá bate récord de exportaciones en el primer trimestre de 2025, ¿qué productos destacaron?
Por otra parte, el 48% respondió que busca tener estabilidad en sus ingresos y el 23% ingresar a mercados nuevos.
*En Panamá, el estudio fue desarrollado con el apoyo del Centro de Arte y Cultura de Colón, AMPYME e Hijas de Akebulan.