Los beneficios que tendrá Panamá al salir de la lista de blanqueo de capitales de la UE

El Europarlamento aprobó la salida del país centroamericano de esta ‘lista negra’, así como la inclusión de Venezuela.

Al igual que Panamá, Barbados, Gibraltar, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos salieron del listado.
09 de julio, 2025 | 10:06 AM

Bloomberg Línea — Panamá salió este miércoles de la lista de la Unión Europea (UE) de países de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (LBC/LFT).

La salida de Panamá del listado fue votada por el Europarlamento, con base en una resolución de la Comisión Europea emitida un mes atrás en la que recomendó no solo retirar al país centroamericano, sino a Barbados, Gibraltar, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos.

PUBLICIDAD

“Sobre la base de las fuentes de información disponibles, la Comisión Europea concluyó que Panamá subsanó estas deficiencias en LBC/LFT”, dice la resolución.

La exclusión del listado también está relacionada con los planes de acción que tanto Panamá como los demás países presentaron y estuvieron cumpliendo ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Ver más: Canal de Panamá prepara licitación de gasoducto de GLP: detalles del avance del proyecto

En ese contexto, este 9 de julio, la propuesta para retirar a Panamá y los demás países en mención del listado fue aprobada con 373 votos a favor, 289 en contra y 26 abstenciones en el pleno del Parlamento.

En contraste, el Europarlamento aprobó la inclusión del Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia, Nepal y Venezuela, también por sugerencia de la Comisión Europea el pasado junio.

¿En qué se beneficia el país con el retiro del listado?

El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, celebró la salida de panamá del listado de la EU publicando un comunicado en su cuenta en X.

“Luego de una votación en el Parlamento Europeo (...), Panamá logró salir de la lista de jurisdicciones de alto riesgo que presentan deficiencias estratégicas en sus regímenes nacionales de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”, dice el documento.

PUBLICIDAD

Para el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, la salida del listado también obedeció a una “ofensiva diplomática directamente ante la Unión Europea”.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, también celebró las buenas nuevas a través de una publicación en X.

“Es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país”, escribió Mulino. “Gracias a todo el equipo de gobierno que trabajó para recuperar la confianza internacional”.

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas enumeró una lista de beneficios que traerá consigo la exclusión del listado de la UE:

  • Fortalecimiento de la reputación e imagen internacional del país.
  • Mayor confianza de los inversionistas extranjeros y mejora en el clima de negocios.
  • Facilidades para realizar transacciones financieras y comerciales con entidades europeas, sin medidas adicionales de diligencia reforzada, lo que se traduce en agilidad corporativa.
  • Impulso a la competitividad del centro financiero y logístico panameño
  • Mayores facilidades en importaciones y exportaciones

Ver más: Panamá conversará con Chiquita Brands para que restablezca operación en Bocas del Toro

PUBLICIDAD