Bloomberg Línea — La primera parada del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en su gira por Latinoamérica será Panamá, y la expectativa en torno al encuentro no es menor, debido a que uno de los temas sobre la mesa será la influencia China en el Canal de Panamá.
Hasta el pasado jueves, el presidente del país centroamericano, José Raúl Mulino, aseguró desconocer la agenda de Marco Rubio durante su visita el país, y este viernes, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, confirmó que el máximo diplomático expondrá las preocupaciones de Donald Trump en torno a la vía interoceánica.
Claver-Carone dijo que el exmandatario panameño Juan Carlos Varela (2014-2019) posibilitó una “presencia cada vez más sigilosa de compañías y actores chinos en toda la zona del Canal”, pero también en el país, “desde la logística hasta las telecomunicaciones, la infraestructura y demás”.
Y, aunque dijo que lo sucedido no es culpa de Mulino, ve necesario discutir el tema, puesto que está poniendo en riesgo “la seguridad de todo el hemisferio occidental”.
Leer más: Los temas que Marco Rubio discutirá en su gira por Panamá, El Salvador y otros países de Latam
Pero a Trump no solo le preocupa la seguridad, sino que sus buques deban pagar por cruzar el Canal, como dejó entrever Claver-Carone, argumentando que Estados Unidos ha estado ayudando a Panamá con el mantenimiento de este activo.
“Que nos cobren por el cruce del canal por parte de nuestros buques militares, es añadir sal a la herida”, planteó.
Otro tema de la agenda será la colaboración para contener el flujo migratorio hacia Estados Unidos. De hecho, Claver-Carone abrió la puerta a la continuidad del convenio entre ambos países para deportar, a través de vuelos de repatriación, a quienes cruzan irregularmente la selva del Darién.
“Panamá ha sido muy servicial en su frontera, en lo que respecta a la repatriación de mucha gente no solo de Sudamérica sino de todo el mundo que utiliza la frontera del Darién con Colombia para venir y tratar de llegar a los Estados Unidos. Tenemos un programa de repatriación muy exitoso con Panamá que, francamente, debería ampliarse” añadió.
Mulino se niega a negociar con EE.UU. sobre el Canal de Panamá
Un día atrás, el presidente José Raúl Mulino descartó negociar con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, el control del Canal de Panamá durante el encuentro que sostendrán en los próximos días.
Leer más: Bukele es el presidente “más consecuente de la región”, dice Mauricio Claver-Carone
“En torno al tema del Canal es imposible, yo no puedo abrir un proceso de negociación sobre el Canal, eso está sellado, el Canal es de Panamá”, sentenció el mandatario en conferencia de prensa este 30 de enero.
Mulino, sin embargo, se mostró abierto a colaborar con Estados Unidos respecto a otros temas, como la migración irregular y el tráfico de drogas hacia el país norteamericano a través de aguas panameñas.
“Tenemos temas comunes, que por supuesto podemos negociar: migración, narcotráfico, lavado de dinero, el incremento que está teniendo la exportación de droga que pasa por nuestras aguas hacia Estados Unidos”, explicó. “Sobre el Canal sí es muy difícil, imposible negociar” dijo.