Bloomberg Línea — Moody’s confirmó la calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3, manteniéndola dentro del grado de inversión, aunque la perspectiva continúa siendo negativa, en especial debido a los retos que enfrenta el país en materia fiscal, informó el Gobierno nacional.
El informe más reciente de la calificadora de riesgo reconoció el compromiso de Panamá por la estabilidad macroeconómica, relacionado con reforma a la Caja de Seguridad Social aprobada en el Congreso el pasado marzo, aunque la iniciativa para salvar al sistema de pensiones desató una ola de protestas en el país centroamericano, en especial en la zona bananera, Bocas del Toro.
Ver más: Escasez de mano de obra y más inflación: posibles efectos de políticas migratorias de Trump
Esta medida, y los recortes presupuestarios por US$1.900 millones anunciados por el Gobierno, habrían sido claves para evitar que Moody’s y S&P le quitaran el grado de inversión a Panamá, como lo hizo Fitch en marzo de 2024, reduciendo la calificación de BBB- a BB+ con una perspectiva estable.
El ministro de Economía y Finanzas panameño, Felipe Chapman, se pronunció tras la confirmación del grado de inversión de Moody’s.
“Es una señal clara de confianza internacional en el potencial económico de Panamá y en el compromiso del Gobierno con el manejo responsable de las finanzas públicas”, sostuvo Chapman en un comunicado.
Aunque Moody’s destacó la resiliencia económica de Panamá y la recuperación del Canal de Panamá, que en 2024 vio impactadas sus operaciones por la sequía y en el primer trimestre de 2025 impulsó el crecimiento del 5,2% del PIB, advirtió que mantendrá la perspectiva negativa mientras los riesgos relacionados con el déficit fiscal y el alza del gasto público se mantengan latente.
En tanto, el Gobierno panameño se comprometió con impulsar una “política fiscal prudente, la eficiencia del gasto y la atracción de inversiones”.
Panamá celebra salida de listado ‘negro’ de la UE
Panamá recibió, el 9 de julio, una noticia que había estado esperando en los últimos años, la salida de lista de la Unión Europea (UE) de países de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, tras la aprobación del Europarlamento.
El retiro de este país del listado —en compañía de Barbados, Gibraltar, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos— permitirá el fortalecimiento de la reputación e imagen internacional del país, pero también el incremento de la confianza de los inversionistas extranjeros y la mejora en el clima de negocios.
El ministro de Economía y Finanzas planteó que, además, traerá simplicidades para realizar transacciones comerciales con entidades europeas, sin medidas adicionales de diligencia reforzada, “lo que se traduce en agilidad corporativa”.
La salida de esta lista ‘negra’ permitirá el impulso a la competitividad del centro financiero y logístico panameño, así como mayores facilidades en importaciones y exportaciones.
Ver más: Canal de Panamá prepara licitación de gasoducto de GLP: detalles del avance del proyecto