Mulino recibe con “positivismo” que Panamá sea dueño del cobre extraído por First Quantum

El mandatario panameño, José Raúl Mulino, celebró que la canadiense First Quantum aceptara su exigencia para reabrir y negociar las operaciones de una mina en el país.

PUBLICIDAD
Camiones de volteo en la mina Cobre de First Quantum Minerals Ltd. en Donoso, provincia de Colón, Panamá.
30 de octubre, 2025 | 12:47 PM

Bloomberg Línea — El presidente José Raúl Mulino recibió “con positivismo” que First Quantum acepte reconocer al Estado de Panamá como dueño de la tierra y los recursos extraídos de la mina Cobre Panamá para negociar su reapertura.

Cobre Panamá fue operada por First Quantum hasta el 28 de noviembre de 2023, cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó detener la producción, argumentando que la concesión del contrato de explotación de cobre durante 20 años más había sido inconstitucional. Desde ese entonces, las relaciones entre el país centroamericano y la minera canadiense se tornaron tensas.

PUBLICIDAD

Ver más: First Quantum está abierta a las condiciones de Panamá sobre la propiedad de los minerales

Ahora, Mulino aspira a reactivar las operaciones de Cobre Panamá, y First Quantum, que recientemente retiró unas demandas de arbitraje contra el Estado panameño, apunta a despejar el camino para negociar nuevamente con el Gobierno.

El director ejecutivo de First Quantum, Tristan Pascall, dijo en conversación con analistas financieros que aceptaba estipular al Estado de Panamá como propietario de la tierra y los recursos de la mina para negociar un nuevo acuerdo de operación, según Bloomberg. Lo hizo tras una exigencia de Mulino.

PUBLICIDAD

En ese contexto, Mulino se refirió al tema en su conferencia de prensa semanal. “Yo creo que eso es muy positivo, poco a poco hemos ido bajando el nivel de tensión con First Quantum, están en un proceso de reactivar la mina para los propósitos de mantenimiento”.

Cobre Panamá está buscando personal para realizar mantenimiento a la mina en este momento con la autorización del Gobierno.

“En cuanto a la propiedad de los recursos, por supuesto son nuestros, y es un gran avance que reconozcan que eso pertenece soberanamente a la República de Panamá, y sus réditos, cuando los haya, serán ingresados al patrimonio de la nación panameña”, sostuvo Mulino. “Esas declaraciones las recibo con positivismo”.

El presidente comentó que la reanudación de las operaciones de la mina cobre es “un tema muy complicado desde todo punto de vista”, aunque hay avances. Recién comenzó una auditoría para evaluar las instalaciones y los riesgos ambientales.

“Me dijo ayer el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, que ya la auditoría comenzó, eso es un paso adicional importante”, agregó Mulino.

El trimestre pasado, First Quantum Minerals despachó el cobre restante almacenado en Panamá y los ingresos se destinaron al mantenimiento y la preservación de la mina cerrada.

Reapertura dinamizaría la economía de Panamá

La reapertura de la mina dinamizará la economía de Panamá, puesto que su cierre implicó la pérdida de casi el 5% del PIB del país en 2024.

“Aquel 5% del PIB que nos tiramos al plato en un solo día, que pensamos que era una estadística, ha conllevado desempleo, falta de ingresos para el Estado y retrasos en el pago a proveedores”, dijo Mulino a comienzo de año.

Imagen de archivo. El cese de operaciones de Cobre Panamá implicó un duro golpe para el PIB de Panamá en 2024.

En ese entonces, el director de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Roderick Gutiérrez, reveló que el cese de las actividades mineras implicaron pérdidas por US$888 millones en compras locales y US$225 millones en salarios.

“El sector minero ya ha demostrado en Panamá que puede ser otro brazo económico para el desarrollo del país”, sentenció.

Tras la paralización de las operaciones y la entrada en una fase de “preservación y gestión segura” en que se encuentra la mina, Panamá perdió exactamente 4,8% del producto interno bruto del país (PIB) y el 75% de las exportaciones del istmo.

Leer más: CEO de Copa alerta de riesgo de cobrar tarifas a viajeros en tránsito en Latinoamérica

PUBLICIDAD