Bloomberg Línea — Pese a que la Unión Europea (UE) mantuvo a Panamá en el listado de paraísos fiscales, el país centroamericano está trabajando en una propuesta para salir tan pronto como sea posible.
El Consejo de la UE, que actualizó este listado el pasado viernes, sostuvo que “Panamá cuenta con un régimen de exención de ingresos de fuente extranjera perjudiciales y aún no ha resuelto este problema”, si bien reconoció su compromiso para abordar las deficiencias.
Además de Panamá, el listado está integrado por Samoa Americana, Anguilla, Fiyi, Guam, Palau, Panamá, Trinidad y Tobago, Rusia, Samoa, las Islas Vírgenes americanas y Vanuatu.
Ver más: Canal de Panamá aumentó 14,4% sus ingresos en el último año fiscal, ¿a qué se debe?
En ese contexto, el vicecanciller panameño, Carlos Hoyos, sostuvo en diálogo con los medios de comunicación que se está trabajando en un plan para “modernizar” el sistema territorial impositivo del país, sin que ponga en riesgo la atracción de inversión extranjera.
“En este mundo cambiante, las cosas y las reglas tienen que evolucionar”, dijo Hoyos. “Aquí no va a haber ninguna sorpresa, ningún mensaje internacional que ahuyente la inversión extranjera, más bien lo contrario, queremos asegurarnos de que estamos en la misma página de uno de nuestros socios diplomáticos y comerciales más importantes, la UE”.
¿En qué consistirá la modernización?
La modernización buscará elevar los estándares para que las empresas internacionales establecidas en Panamá tributen por sus actividades en el país y comprueben dichas actividades, es decir, dar menos espacio a la evasión fiscal. Sin embargo, mantendrá el régimen de excepción a las rentas pasivas provenientes del extranjero.
“Esto no es una modificación o una eliminación de nuestro sistema territorial impositivo, sino que es una modernización del sistema, como ha ocurrido en otros países”, agregó Hoyos. “Lo que se requiere es de estándares elevados de sustancia económica para aquellas empresas internacionales que operan en Panamá”.
El vicecanciller panameño también adelantó que se reunirá próximamente con la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (Taxud) de la Comisión Europea para presentar el plan en mente. Tras ello, la intención es regresar a Panamá y presentar ante el Legislativo las modificaciones al sistema territorial impositivo.
“Tendremos conversaciones con ellos a nivel político y técnico en las que seguiremos demostrando los avances”, dijo Hoyos, a propósito de las reuniones de alto nivel con representantes de la Comisión de la UE. “Esperamos que, una vez regresado, podamos presentar en la Asamblea Nacional estas modificaciones para que en la próxima revisión que será en febrero hayamos ya cumplido con el requerimiento técnico”.
Ver más: Los países de América Latina que más crecerían en 2025, tras mejora del pronóstico del FMI