Bloomberg Línea — Las exportaciones panameñas en el primer trimestre de 2025 representaron US$324,3 millones, en comparación con los US$259,4 millones del mismo periodo de 2024, es decir, crecieron 25,1%, el valor más alto registrado en este lapso en los últimos 15 años, según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
De los US$324,3 millones, US$241 millones hacen parte de las exportaciones registradas, que incrementaron 32,7%, y US$75,4 millones en exportaciones de valor agregado bajo regímenes especiales, con un crecimiento del 5,2%.
Ver más: Flujo migratorio en El Darién se redujo casi en 100% en 2025: ¿cuáles son las razones?
Entre los productos que empujaron las exportaciones en el primer trimestre de 2025 sobresalen: banano (17,5%), camarones congelados (13,4%), teca en bruto (5,2%), medicamentos (4,8%) y desperdicios de hierro/acero (4.5%).
El aceite de palma en bruto (3,7%), las sandías (3,5%), el cemento Portland (2,2%), los desperdicios de aluminio (1,9%) y los atunes de aleta amarilla (1,9%) también sobresalen.
“Este récord histórico en las exportaciones panameñas refleja el esfuerzo y compromiso de nuestros exportadores, así como el potencial que tiene Panamá para continuar creciendo en los mercados internacionales”, dijo el ministro de Comercio e Industria, Julio Moltó.
Los principales destinos de las exportaciones
El principal destino de las exportaciones panameñas en los primeros tres meses del año fueron los Países Bajos, con el 14,2% del total. De cerca lo siguen Taiwán (13,2%) y Estados Unidos (12,8%).
“Otros socios importantes como México y Costa Rica se mantienen en posiciones intermedias, mientras que Tailandia ocupó el octavo lugar, principalmente debido a la exportación de desperdicios y desechos de metales y papel”, sostuvo el MICI .
Ver más: Panamá busca la cooperación de EE.UU. sin tomar partido en la guerra comercial
El Gobierno de Panamá también documentó que, de la totalidad de las exportaciones, el 74,1% se dirigieron a países con acuerdos comerciales vigentes.
El mayor bloque comercial receptor de las exportaciones panameñas fue la Unión Europea (18,7%), superando a la Asociación Latinoamericana de Integración (12,4%) y el Mercado Común Centroamericano (10,2%).