Trump quiere retomar el control del Canal de Panamá, ¿por qué no es tan sencillo?

Bajo la administración panameña, el Canal fue ampliado en el 2016 y en el año fiscal 2024 aportó cerca de US$5.000 millones, que equivalen a casi 4% del producto interno bruto de ese país.

Trump quiere retomar el control del Canal de Panamá, ¿por qué no es tan sencillo?
Por Peter Millard
08 de febrero, 2025 | 09:09 AM

Bloomberg — El presidente Donald Trump ha pedido que Estados Unidos retome el control del Canal de Panamá a menos que se reduzca el costo de pasaje para los buques navales y mercantes. Su negativa a descartar el uso de la fuerza constituye un retroceso a la era de la diplomacia de las cañoneras del siglo XIX.

Aunque no queda claro si Trump está sencillamente adoptando una postura, su exigencia ha conmocionado a Latinoamérica, que está menos afectada por disputas territoriales en comparación con regiones como Medio Oriente y Asia.

PUBLICIDAD
El tráfico del Canal de Panamá está siendo estrangulado por el impacto del cambio climático

Esto demuestra su voluntad de violar los tratados y enfurecer a otros aliados para hacer avanzar los intereses estadounidenses. Además, es una forma de enfrentarse a China, a la que Trump ha acusado falsamente de gestionar el Canal de Panamá.

Lea más: EE.UU. afirma que hará “lo que sea necesario” para garantizar su acceso al canal de Panamá

¿Qué es el Canal de Panamá?

El Canal de Panamá es una vía fluvial importante por la que pasa cerca del 3% del comercio marítimo mundial.

Revolucionó el transporte marítimo cuando fue inaugurado en año 1914, acortando los viajes al eliminar la necesidad de rodear el Cabo de Buena Esperanza de Sudáfrica o de atravesar el estrecho de Magallanes, un angosto paso en la punta de América del Sur entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Aproximadamente el 75% de la carga que transita por el Canal de Panamá tiene como destino o procedencia EE.UU., lo que convierte al país en el mayor beneficiario, por mucho, de esta ruta.

Opera a través de una serie de esclusas que ajustan el nivel del agua para facilitar el movimiento a través del canal, un diseño que ha sido celebrado como una maravilla de la ingeniería. La ampliación más reciente del canal en 2016 agregó un tercer juego de esclusas y duplicó la capacidad.

El Canal de Panamá mantendrá los límites mientras la sequía afecta al nivel de los lagos

Antes de que los comentarios de Trump sumaran el riesgo de conflicto, la vía fluvial ya se encontraba bajo presión debido al cambio climático. El sistema de esclusas depende del agua dulce del lago Gatún, cuyo nivel cayó a niveles críticamente bajos durante una sequía en 2023 y obligó al canal a aumentar las tarifas de tránsito y limitar la cantidad de barcos que pudieron atravesarlo durante aproximadamente un año. El lago artificial también es la mayor fuente de agua potable de Panamá

PUBLICIDAD

¿Cuál es la historia del Canal de Panamá?

El istmo de Panamá, una delgada franja de tierra entre el mar Caribe y el océano Pacífico, ha sido una ruta comercial activa y globalizada desde la Conquista española de América a principios del siglo XVI.

El explorador español Vasco Núñez de Balboa encabezó el primer grupo europeo que cruzó el istmo en 1513. En poco tiempo, los conquistadores marcharon hacia el sur a través de esta conexión terrestre y regresaron con el oro y la plata incas saqueados.

El rey Carlos I de España encargó el primer estudio de viabilidad de un canal en 1534 y decidió que era imposible.

El primer intento significativo de construir una ruta marítima se inició en 1881 por la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique (Compañía Universal del Canal Interoceánico) de Francia y estuvo dirigido por Ferdinand de Lesseps, el constructor del canal de Suez, otro punto clave para el comercio en Egipto. Más de 20.000 trabajadores murieron de enfermedades, entre ellas malaria y fiebre amarilla, durante los nueve años que duro el fallido esfuerzo.

Lea más: Panamá se rehúsa a negociar con Marco Rubio el control sobre el canal: “Es imposible”

Estados Unidos se interesó en el proyecto del canal después de que el intento francés fracasara. En 1903, un cambio de derechos permanentes para construir y operar el canal, firmó un tratado para garantizar la independencia de Panamá de Colombia, de la que acababa de separarse.

En virtud de este acuerdo, se le permitió a EE.UU. usar, ocupar y controlar un tramo de tierra de 16 kilómetros de ancho para construir la vía acuática, por un pago único de US$10 millones más una renta anual de US$250.000.

En la década de 1960, el control estadounidense de la vía fluvial alimentaba el resentimiento en Panamá y en la región en general. En 1975, Henry Kissinger, entonces secretario de Estado de EE.UU., advirtió de “disturbios en toda América Latina” si EE.UU. no renegociaba el tratado del canal.

La siguiente administración del presidente Jimmy Carter firmó los tratados Torrijos-Carter en 1977, que entregaron el control del canal y la zona del canal a Panamá a finales de 1999.

PUBLICIDAD

El canal aportó casi US$5.000 millones en el año fiscal 2024, o alrededor del 4% del PIB de Panamá.

¿Por qué Trump quiere devolver el control del Canal de Panamá a EE.UU.?

Trump parece estar expresando su propia queja sobre el hecho de que EE.UU. haya perdido el control del canal, y presionando a Panamá para que reduzca los costos de transporte marítimo. Ha dicho que fue una “tontería” que EE.UU. renunciara al canal en primer lugar y ha calificado los costos actuales de uso de la vía acuática de “ridículos” y “muy injustos”.

PUBLICIDAD

Para Trump, el canal también juega un papel en la rivalidad entre EE.UU. y China. Trump ha dicho falsamente que el canal es operado por los chinos y controlado por el Ejército chino.

¿Son justificadas las quejas de Trump?

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que ha administrado el canal y supervisado proyectos de expansión durante dos décadas y media, aumentó las tarifas para todos los operadores, independientemente de su nacionalidad, en respuesta a la sequía de 2023 que le obligó a reducir el tráfico.

A finales de 2023, los transportistas desesperados gastaron hasta US$4 millones en subastas para uno de los espacios limitados en todo el canal. El costo de un espacio se redujo a alrededor de US$200.000 a mediados de 2024, y una recarga por agua dulce se eliminó en gran medida después de que los niveles del lago se recuperaran.

PUBLICIDAD

Lea más: JPMorgan reduce recomendación sobre bonos panameños tras interés de Trump en el Canal

Si bien China no tiene ningún papel en la operación del canal, el conglomerado CK Hutchison Holdings Limited, con sede en Hong Kong, tiene puertos en los lados Atlántico y Pacífico del canal y accede a una vía férrea que cruza el istmo.

La creciente influencia de China en América Latina a través de importantes proyectos de infraestructura ha sido una preocupación para las administraciones demócratas y republicanas en EE.UU.

¿Qué dice Panamá ante la exigencia de Trump?

El presidente José Raúl Mulino afirmó rápidamente la soberanía de Panamá sobre el canal y negó cualquier participación china en sus operaciones.

PUBLICIDAD
Mulino en respuesta a Trump: “No hay participación china en el Canal de Panamá”

El administrador de la autoridad del canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, dijo que un tratado de neutralidad impide un trato especial en materia de tarifas y cualquier exención a las normas establecidas conduciría al caos. Empresas estadounidenses y taiwanesas, así como Hutchison, operan puertos a lo largo del canal.

¿Qué influencia tiene Trump?

EE.UU. tiene una importante influencia económica sobre Panamá como su mayor socio comercial y fuente de inversión extranjera directa.

Aunque Trump se negó a descartar una intervención militar, se considera improbable que viole los tratados internacionales y retome unilateralmente el control de la vía fluvial. Trump tiene antecedentes de hacer declaraciones escandalosas para llamar la atención sobre un tema e iniciar negociaciones.

También podría estar buscando influencia para combatir la migración a EE.UU. Panamá es una ruta de tránsito clave para migrantes de Venezuela, Haití y Ecuador.

Tom Homan, el zar fronterizo en la segunda administración de Trump, ha dicho que quiere trabajar con las autoridades de Panamá para cerrar el Tapón del Darién, una sección de selva en la frontera de Panamá con Colombia por la que pasan los migrantes en su camino hacia EE.UU.

Lea más en Bloomberg.com