Bloomberg — La pertenencia a uno de los bloques comerciales más proteccionistas del mundo ayudará a proteger a Paraguay de lo peor de las perturbaciones a corto plazo causadas por los aranceles estadounidenses, dijo el jefe de finanzas del país en una entrevista.
En medio de la escalada de las tensiones comerciales mundiales, Paraguay busca profundizar los lazos políticos y económicos con países vecinos como Brasil y Argentina dentro de la unión aduanera Mercosur, que incluye a esas naciones y a Uruguay.
Ver más: Paraguay mantiene su tasa de interés clave en 6% ante perspectiva de una inflación anclada
“Pedimos más integración regional en Sudamérica si tenemos problemas en el norte”, dijo el ministro de Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández, al margen de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional en Washington. Si “ya no podemos comerciar de sur a norte, empecemos a comerciar de sur a sur”.
Las elevadas barreras comerciales y el temor a abrir a la competencia los frágiles sectores manufactureros han empantanado durante mucho tiempo los esfuerzos del Mercosur por forjar nuevas alianzas, incluido un amplio acuerdo comercial con la Unión Europea que finalmente alcanzó en diciembre tras más de dos décadas de conversaciones.
Pero tras los anuncios arancelarios de Donald Trump, las naciones del Mercosur decidieron relajar algunos gravámenes externos comunes para disponer de flexibilidad para negociar acuerdos, o para tomar represalias. El líder de su mayor miembro, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, también ha renovado los llamamientos a ampliar los lazos económicos dentro de América Latina para contrarrestar la guerra comercial de Trump con China.
La economía paraguaya, de US$45.000 millones, depende especialmente del comercio con los vecinos Argentina y Brasil, que en conjunto compraron el 63% de sus exportaciones el año pasado. Mientras que la política comercial de la administración Trump crea un gran grado de incertidumbre, el país es más susceptible a lo que suceda más cerca de casa.
“Estamos preparados para cualquier choque que venga del exterior. Vivimos en un barrio difícil rodeado por Argentina y Brasil”, dijo Fernández. “Dadas las relaciones comerciales y la integración económica que tenemos con ellos, los efectos de la volatilidad en esos dos países son mucho más importantes que cualquier volatilidad procedente de EE.UU.”.
El Mercosur espera alcanzar un acuerdo de libre comercio con los Emiratos Árabes Unidos a finales de 2025. Y con un arancel del 10% que hace que las exportaciones de carne de vacuno paraguaya sean menos competitivas en EE.UU., el país también está trabajando para vender más a mercados como Corea, Japón y Taiwán.
Ver más: ¿Por qué Santiago Peña no estuvo en la posesión de Trump? Esto explicó el Gobierno de Paraguay
Paraguay cuenta con una de las economías de más rápido crecimiento de la región desde la pandemia, aunque alrededor de una quinta parte de sus 6,1 millones de habitantes viven en la pobreza. A pesar de los crecientes riesgos para la economía mundial derivados de la guerra comercial de Trump, el banco central revisó la previsión de crecimiento para este año al 4%, desde el 3,8% anterior.
Paraguay obtuvo su primera calificación crediticia de grado de inversión el año pasado, cuando Moody’s elevó al país a Baa3 desde Ba1 con perspectiva positiva, gracias a unas finanzas públicas saneadas y una economía en crecimiento. S&P Global Ratings y Fitch Ratings califican al país un escalón por debajo del grado de inversión, en BB+.
Fernández reafirmó el objetivo del Gobierno de reducir el déficit fiscal al 1,9% del producto interior bruto este año y al 1,5% a finales de 2026.

Los inversores en bonos apuestan por un mayor crecimiento, la consolidación fiscal y la mejora de la calificación. En febrero, Paraguay vendió US$1.200 millones en bonos globales divididos a partes iguales entre títulos denominados en dólares estadounidenses y en moneda local. La emisión marcó el segundo año consecutivo en que Paraguay vendió bonos guaraníes a tipo fijo en los mercados internacionales de deuda.
Para el resto de 2025, el país evaluará las fuentes de financiación disponibles en el mercado interno en lugar de recurrir de nuevo al mercado global, teniendo en cuenta no competir con el sector privado, dijo Fernández.
Los bonos en dólares del país han proporcionado a los inversores un rendimiento del 0,5% este año, por debajo de la media de sus homólogos de los mercados emergentes, según los datos recopilados en un índice de Bloomberg.
Lazos con Taiwán
Paraguay goza de una gran influencia geopolítica por ser uno de los pocos países que mantienen lazos diplomáticos con Taiwán. China se ha ido ganando a los antiguos aliados de Taipei en América Latina, y Honduras, Panamá, El Salvador y la República Dominicana se han pasado a Pekín en los últimos años.
Ver más: Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país
Pero la alianza limita la capacidad de Paraguay para vender bienes a China, y el año pasado registró un déficit comercial de más de US$5.100 millones con la superpotencia asiática.
“No tenemos ningún problema en firmar un acuerdo de libre comercio con China. Estamos abiertos a ello”, dijo Fernández. “El único problema es que queremos elegir con quién vamos a tomar una cerveza. Queremos elegir a nuestros amigos. Somos amigos de Taiwán”.
Lea más en Bloomberg.com