Bloomberg Línea — Por su ubicación en el centro y occidente de Sudamérica, Perú tiene una geografía compleja y un clima cambiante, expuesto a fenómenos como El Niño, lluvias intensas, heladas y sequías.
Ver más: Perú se alista para el Simulacro Nacional Multipeligro: esto es lo que debe saber
A ello se suma que, al estar dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, y con regiones como Cusco atravesadas por dos fallas activas, el país vive bajo una exposición sísmica permanente.
Frente a ese contexto, el Estado impulsa políticas públicas de preparación y prevención a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), que articula esfuerzos para reducir riesgos, minimizar impactos y mejorar la respuesta ante emergencias.
Este viernes 15 de agosto a las 15:00 horas se desarrollará el II Simulacro Nacional Multipeligro “Por un País preparado” 2025, una jornada que busca evaluar el comportamiento y la capacidad de reacción de la población y las autoridades ante un sismo u otro desastre de gran magnitud.
El ejercicio se realiza en conmemoración al sismo del 15 de agosto de 2007, que dejó más de 590 muertos y 2.290 heridos, principalmente en las provincias de Pisco, Ica, Chincha y Cañete.
La iniciativa también busca poner a prueba los Planes de Operaciones de Emergencia, de Seguridad y de Respuesta institucionales; sensibilizar sobre la vulnerabilidad sísmica: evaluar y poner en funcionamiento los Centros de Operaciones de Emergencia, así como la red de comunicaciones.
¿Qué debe hacer la población durante el simulacro?
Los simulacros son ejercicios de acciones prácticas que se realizan sobre una situación probable de emergencia o desastre a fin de fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del SINAGERD y la población.
Los simulacros implican la movilización de personal y recursos y permiten evaluar la eficacia y eficiencia de los planes en Gestión Reactiva, de Continuidad Operativa, protocolos y procedimientos de los integrantes.
En la jornada de este viernes, se activarán los sistemas de alerta temprana SASPe y SISMATE en algunos distritos del país. Las autoridades instan a la población a no alarmarse “es una práctica para estar preparados”.
El Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú recomendó a identificar los tres momentos más importantes durante este ejercicio:
Momento 1: el simulacro inicia con el sonido de sirenas, bocinas, altavoces, campanas, silbatos y otro similar. Este sonido representará la ocurrencia del sismo.
Momento 2: Durante los dos primeros minutos, ubíquese en la zona segura en caso de sismo.
Momento 3: Evalúe hacia las zonas seguras externas y puntos de reunión. Si está cerca del mar, aléjese y diríjase hacia zonas seguras altas. Si está en cerros o áreas en riesgo de aluviones, diríjase a zonas seguras.
La institución también llama a crear un Plan Familiar de Emergencia, es decir, el conjunto de actividades que todos los miembros de una familia deben realizar para responder organizadamente ante una emergencia o desastre.
Un tercer simulacro está previsto a desarrollarse el lunes 13 de octubre a las 20:00 horas.