Lima — Los aranceles que el presidente estadounidense Donald Trump anunciará el miércoles no sólo tendrán un impacto mínimo en la economía peruana, sino que su imposición “no funcionará” y no variará la meta oficial de crecimiento del país, prevista en el 4%, que es “perfectamente posible”, dijo a Bloomberg Línea, Juan Carlos Ureta, presidente del Grupo Renta 4.
La meta gubernamental del 4% para 2025 está alineada con la confianza inversionista que genera Perú, dice el ejecutivo, que contradice, así, las advertencias de Moody’s Ratings acerca de la evolución del PIB del país andino.
“Perú tiene una inflación del entorno del 2%, un crecimiento económico que este año podría estar entre el 3,5% y el 4,2%, dijo Urueta. “En definitiva, tiene una situación muy buena a nivel de los grandes equilibrios macro”.
Existe confianza del consumidor, agregó, mientras que no prevé una disminución en el consumo. El ejecutivo sostuvo que la ciudadanía peruana está cómoda con una inflación del 2% y con la situación macroeconómica en su conjunto.
Urueta lidera Renta 4, un banco de inversiones especializado en gestión patrimonial y servicios de inversión orientados al crecimiento y preservación de capital, que maneja globalmente más de US$33.000 millones. La entidad cuenta con 11 años de presencia en Perú, donde tiene más de 10,000 clientes. Su desempeño en la Bolsa española (IBEX 35) ha sido de +13.3% en lo que va del año.
VER MÁS: La inflación en Lima, Perú, se desaceleró menos de lo esperado en marzo
Ureta dialogó con Bloomberg Línea en una visita que hizo a Perú para participar en un desayuno de la banca privada con Jorge Salardi, ministro de Economía y Finanzas.
VER MÁS: ¿Qué es el “shock desregulatorio” que adoptó Perú para impulsar inversiones y crecimiento?
El origen de aranceles de Trump
Los aranceles de Trump buscan corregir un desequilibrio comercial histórico donde Estados Unidos ha absorbido aproximadamente el 50% del superávit comercial de otros países, particularmente China, según Ureta. El ejecutivo considera que este modelo es “insostenible” a largo plazo.
Se espera que este miércoles el presidente estadounidense anuncie desde la Casa Blanca un nuevo paquete de aranceles. Trump declaró el 2 de abril como el “Día de la Liberación” lo que, según él, permitirá a EE.UU. liberarse de prácticas comerciales “injustas”.
La medida incluye “aranceles recíprocos” contra naciones que, según la administración, imponen barreras a productos y servicios estadounidenses.
“No puede ocurrir que haya una economía que esté absorbiendo tanta demanda, tantas compras del exterior y no vendiendo al exterior, pues eso genera un desequilibrio comercial y financiero”, dijo Ureta, destacando que esta situación se mantuvo porque la economía norteamericana goza de confianza internacional. “Todo el mundo ha querido financiar e invertir en Estados Unidos, lo que hace al excepcionalismo norteamericano”.
El empresario explicó que EE.UU. puede sostener desequilibrios que otras economías no tolerarían “porque el mundo los financia”, pero insistió en que el modelo no es viable a largo plazo.
“La política de Trump responde a tratar de desmontar ese modelo y buscar uno alternativo, pero probablemente los aranceles o el proteccionismo tan radical que está fomentando no va a funcionar”, dijo Urueta.
Como ejemplo, el ejecutivo citó el caso de los aranceles a México, donde compañías como General Motors han advertido a Trump que impuestos adicionales encarecerán los vehículos, lo que generará inflación y reducirá la competitividad de la industria automotriz estadounidense.
VER MÁS: ¿Cuáles son los países con mayor libertad económica en Latam y cuáles los menos libres?

¿Los aranceles son una amenaza para Perú?
El ejecutivo señaló que es crucial que el Ministerio de Economía y Finanzas impulse las inversiones para 2025 y 2026. La entidad prevé destrabar en los próximos 15 meses inversiones superiores a los US$46.000 millones, entre adendas a proyectos por Asociación Pública Privada (APP) y adjudicaciones de infraestructura vial.
La economía peruana resulta atractiva desde el extranjero por no presentar desequilibrios significativos, mantener un superávit comercial y un déficit público de apenas 3% del PIB, según Ureta.
“Tras la pandemia, deberíamos empezar a mirar al turismo”, dijo Urueta. “Ahí hay una capacidad de crecimiento muy importante y, por tanto, no veo ningún motivo para pensar que no se pueda conseguir el 4% [de crecimiento económico este año]. Se puede conseguir, no es fácil, pero es posible”.
Bajo esta perspectiva, Ureta señaló que los aranceles anunciados por Trump afectarán mínimamente a Perú, ya que el país mantiene un déficit comercial con Estados Unidos, no un superávit, lo que lo excluye de los principales objetivos de las políticas proteccionistas.
El presidente de Renta 4 resaltó que Perú exporta principalmente alimentos y materias primas con demanda “inelástica y rígida”, poco sensibles a los aranceles. “En general, los aranceles de Trump a Perú le van a afectar muy poco”, afirmó.
Sin embargo, advirtió que la administración Trump podría cuestionar la significativa presencia china en el país.
“Hemos visto cómo en Panamá un consorcio de compañías americanas ha comprado por US$23.000 millones los dos puertos del canal de Panamá que estaban en manos chinas”, pronosticó Urueta anticipando una posible mayor inversión estadounidense para fortalecer su presencia en el país. “Podríamos ver algún movimiento similar en Perú, donde la inversión china es muy grande”.
Ureta subrayó que Perú necesita inversión privada y mayor seguridad jurídica para fortalecer su economía. Destacó también el papel de Julio Velarde al frente del Banco Central de Reserva desde 2006 como factor clave para la estabilidad económica. “Perú cuenta con un BCR muy profesional e independiente”, dijo.
VER MÁS: Misión del FMI pide “reformas estructurales” a Perú y sugiere estas medidas económicas
Oportunidades de inversión
Perú ofrece atractivas oportunidades en sectores primarios, particularmente en minería, según señaló a Bloomberg Línea Juan Carlos Ureta, presidente del Grupo Renta 4. El ejecutivo destacó a Compañía de Minas Buenaventura, Hochschild Mining y Volcan Compañía Minera como empresas con “niveles de precio y valoración muy interesantes”.
“El mercado peruano se ha quedado en niveles de valoración muy atractivos. Estamos viendo cómo el multiplicador de beneficios del mercado peruano está en niveles superiores a diez veces el beneficio. En general, casi todas las grandes empresas peruanas están muy bien en términos de valoración”, explicó.
VER MÁS: Empresas peruanas estarán obligadas a reportar sueldos de ejecutivos desde 2026
Perspectivas y elecciones 2026 en Perú
Frente a las próximas elecciones de 2026, Ureta mostró optimismo, contradiciendo a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), que advirtió que más de 40 candidatos presidenciales podrían desalentar la inversión. El presidente de Renta 4 señaló que son pocos los aspirantes que tienen posibilidades reales de llegar al poder, y que ninguno tiene un perfil antiempresa.
“Percibo en la comunidad financiera y de negocios que, de los tres o cuatro candidatos principales, ninguno suscita rechazo. Eso es bueno. Recuerdo en las elecciones de 2021, cuando ganó Pedro Castillo, había mucho temor, pero ahora mismo no lo detecto”, afirmó sin manifestar preferencia por ningún candidato específico.