Bloomberg Lína — Centrales de trabajadores, gremios de comerciantes, estudiantes y otros actores sociales se unieron al paro nacional en Perú, propuesto por los transportistas para manifestar su inconformismo con el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte este miércoles 14 de mayo.
La jornada, al igual que otras movilizaciones, busca exigir acciones concretas para contrarrestar al crimen organizado, con un antecedente específico que acaparó la atención de la opinión pública: el asesinato de 13 mineros en la provincia de Pataz, Libertad, presuntamente perpetrado por grupos delincuenciales en alianza con grupos de mineros ilegales.
Gremios como la Alianza Nacional de Transportistas incluso piden un paso al costado de Boluarte, que llegó al Poder Ejecutivo tras el denominado autogolpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre de 2022.
“No solamente nosotros lo decimos, sino el 100 % de la población exige la renuncia de la señora Boluarte, un gobierno de transición y un gabinete de profesionales que puedan combatir la inseguridad", dijo el vicepresidente de la alianza RRP.
Ver más: UBS alerta por riesgo fiscal en Colombia y ve señales mixtas en Chile y Perú
Previo al paro, en la noche del 13 de mayo, Gustavo Adrianzén, mano derecha de Boluarte y uno de los principales señalados por la crisis de inseguridad que atraviesa el país, renunció a la presidencia del Consejo de Ministros, cargo que ocupó durante poco más de un año y dos meses.
“Presidenta, pensando en los altos intereses de la patria, me asiste hoy el deber de presentar ante usted mi renuncia irrevocable al cargo de presidente del Consejo de Ministros con el que usted me honró“, dijo en un mensaje televisivo.
Al igual que Adrianzén, todo el gabinete de ministros presentó su carta de renuncia, que fue aceptada por Boluarte, como confirmó una publicación en el diario oficial El Peruano.
El documento confirmó que aceptaba “la renuncia que, al cargo de presidente del Consejo de Ministros, formula el señor Gustavo Lino Adrianzén Olaya, dándosele las gracias por los importantes servicios prestados a la Nación".
Cómo avanza el paro de hoy en Perú
Entre los manifestantes este de este miércoles sobresalen el Comité de Gremios de Transportistas del Perú, así como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Sin embargo, también participarán la Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú, la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Agrario y la Red Nacional de Mujeres de la Agricultura Familiar.
En Lima, los puntos de concentración serán la Plaza Dos de Mayo y la Plaza San Martín, desde donde los actores sociales se movilizarán rumbo a la sede del Congreso. Además, se espera que las regiones de La Libertad, Loreto, Pasco, Huánuco, Ayacucho, Cusco y Puno se unan a la jornada de protesta.
Ver más: Rutas y vías alternas para tomar ante el paro de transportistas este 14 de mayo en Perú
En las primeras horas del paro nacional, el Ministerio del Interior de Perú dispuso buses para ayudar a la ciudadanía a desplazarse, debido a la suspensión de actividades de algunos miembros del transporte público.
Entretanto, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao, David Hernández, aseguró que “los servicios de transporte público vienen funcionando al 90% en este momento”.
Hernández, sin embargo, explicó que se ha evidenciado “una menor presencia de usuarios en la vía pública” por cuenta de las medidas de teletrabajo y el desarrollo de clases virtuales.
Y el jefe de la Región Policial Lima, general PNP Luis Felipe Monroy, sostuvo que desplegará 13.0000 uniformados garantizar el orden público durante el paro nacional.
Por otra parte, usuarios en redes sociales reportan bloqueos viales en ciudades como Puno, Arequipa y Cusco.