El dólar viene cayendo a nivel global y Perú no es la excepción: la moneda estadounidense se retrajo 5,3% frente al sol durante el primer semestre de 2025.
Al comenzar el año, el dólar en Perú costaba 3,7403 soles, mientras que, al cierre del 30 de junio de 2025, alcanzaba con 3,525 soles para adquirir una unidad de la divisa emitida por Estados Unidos.
La caída del dólar en Perú es, incluso, más pronunciada, si se la compara con el precio que tenía el billete verde 12 meses atrás: el dólar en Perú costaba 3,8245 soles al finalizar junio de 2024, es decir que, desde ese punto, el desplome del dólar fue de 7,81%.
Más allá de que 2025 sea un año puntualmente malo para el dólar a nivel mundial, el sol peruano lleva varios años mostrando su fortaleza, a diferencia de lo que ocurre con otras monedas de la región. Por citar algunos casos: el dólar en Perú cerró el año 2000, es decir, hace casi ya 25 años, en un precio de 3,524 soles, prácticamente el mismo valor que ostentaba al 30 de junio de 2025.
Tomando ese mismo punto de partida, el dólar subió en las siguientes proporciones en las otras grandes economías de América Latina, en estos casi 25 años:
- Argentina:120.262,74%
- Brasil: 178,55%
- Chile: 62,35%
- Colombia: 83,24%
- México: 94,83%
¿Cómo se movió el dólar en el mundo durante el primer semestre de 2025?
En el primer semestre de 2025, el índice dólar (DXY) tuvo una retracción de 10,7%, para cerrar el 30 de junio en 96,875. Este índice mide el valor del dólar estadounidense frente a una cesta de seis monedas extranjeras (euro, yen, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo). Es una forma de ver si el dólar se está fortaleciendo o debilitando en términos globales.
VER MÁS: Perú recorta su meta de crecimiento para 2025 por debilidad económica y riesgos globales
¿Y qué sucedió en relación a las monedas latinoamericanas? El dólar estadounidense tuvo la siguiente performance en las principales economías de la región, durante el primer semestre:
- Subió 16,75% en Argentina
- Cayó 12,07% en Brasil
- Cayó 6,36% en Chile
- Cayó 6,95% en Colombia
- Cayó 9,99% en México
El caso de Argentina debe ser entendida como una excepción que responde a las particularidades de la economía de ese país: por un lado, el Gobierno pasó de un régimen de tipo de cambio fijado por el Banco Central a uno de tipo de cambio flotante, lo que dio un impulso a la divisa. Además, la economía argentina tiene una de las inflaciones más altas del mundo, por lo que, incluso la apreciación nominal queda prácticamente neutralizada, en términos reales, por la suba de precios domésticos.