Calendario: cuándo pagan la gratificación de julio 2025, día exacto

La gratificación de julio está cerca y muchos trabajadores del sector privado de Perú se preguntan cuánto deben recibir y qué hacer si no les pagan.

Empleo temporal en el distrito bicentenario de Huanoquite, en Cusco, el 20 de junio de 2025.
08 de julio, 2025 | 11:57 AM

Bloomberg Línea — En Perú, las gratificaciones legales son un beneficio social que se otorga dos veces al año, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias y Navidad, motivo por el cual reciben esos nombres.

Ver más: Precio del dólar en Perú subió hoy, 7 de julio, por cautela ante nuevos aranceles de EE.UU.

PUBLICIDAD

Conforme al articulo 1º de la Ley 27735, quienes perciben este beneficio laboral son todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

En cuanto a su incorporación al ordenamiento jurídico, no fue sino hasta 1989 que las gratificaciones legales adquirieron carácter normativo, ya que anteriormente su otorgamiento no era obligatorio y dependía de la voluntad del empleador o de acuerdos entre las partes.

Conforme a la ley, el martes 15 de julio de 2025 es la fecha límite para que las empresas del régimen laboral privado en Perú cumplan con el pago de la gratificación por Fiestas Patrias en favor de sus trabajadores, indicó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Este derecho laboral se deposita independientemente del tipo de contrato, ya sea plazo indeterminado, a plazo fijo e incluso trabajadores a tiempo parcial, indica la legislación nacional.

¿Cómo se calcula la gratificación?

La gratificación de las Fiestas Patrias se paga por el periodo comprendido entre enero y junio; otorgando una remuneración mensual completa a quienes hayan trabajado durante todo el periodo y una gratificación proporcional a aquellos que hayan trabajado más de un mes pero menos de seis meses.

Ver más: ¿En qué país es más caro y más barato ir al cine en Latinoamérica?

Para su cálculo, se debe partir de la premisa de que el monto a recibir está condicionado a la remuneración que regularmente percibe el trabajador al 30 de junio, explicó Mauricio Matos, socio del Área Laboral de EY Perú. En caso haya recibido un aumento salarial desde julio, este será contemplado en la gratificación que se deposite en el mes de diciembre del 2025.

PUBLICIDAD

El monto de la gratificación se calcula en base a la remuneración que el trabajador percibe regularmente al 30 de junio. Si durante el semestre de enero a junio el trabajador ha recibido conceptos complementarios como bonos u horas extras, estos se incluirán en el cálculo solo si fueron percibidos al menos tres veces durante ese periodo. En ese caso, se suman y se dividen entre seis para obtener un promedio.

En caso de que la remuneración principal del trabajador sea variable o imprecisa, el monto de la gratificación se determinará con base en el promedio de lo recibido entre enero y junio.

No se consideran en el cálculo de la gratificación aquellos conceptos que no tienen carácter remunerativo, como utilidades, prestaciones alimentarias, movilidad sujeta a la asistencia al centro de trabajo, gratificaciones extraordinarias otorgadas de manera voluntaria (a título de liberalidad), y otros conceptos similares no remunerativos.

¿La gratificación contiene descuentos?

Las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad están exoneradas de aportes a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y EsSalud.

Ver más: Devolución de renta de quinta categoría en Perú: ¿para quiénes aplica?

Sin embargo, en el caso de EsSalud, el aporte correspondiente (9%) es asumido por el empleador como una bonificación extraordinaria sin carácter remunerativo; y el de las EPS, si el trabajador está afiliado a una EPS, esta bonificación será del 6.75% del monto de la gratificación.

No obstante, las gratificaciones sí están sujetas al Impuesto a la Renta de Quinta Categoría, el cual es asumido por el trabajador.

¿Qué sucede si no se paga la gratificación?

El no pago total y oportuno de este beneficio constituye una infracción grave en materia laboral.

En el caso de empleadores que no son MYPE, pueden recibir multas que van desde S/ 8.399,50 hasta S/ 139.742,00, según el número de trabajadores afectados y la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente.

Además, se generan intereses legales laborales hasta la fecha en que se efectúe el pago.

Las gratificaciones no pueden ser compensadas por deudas que el trabajador tenga con el empleador, a menos que exista una autorización expresa del trabajador.

PUBLICIDAD