Bloomberg Línea — El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte tras perder el apoyo de sus principales aliados políticos, en una decisión que reconfigura el panorama político a pocos meses de las elecciones presidenciales de 2026.
El presidente del Congreso, José Jerí, tomó posesión como jefe de Estado y se comprometió a encabezar un gobierno de transición que asegure la celebración de las elecciones generales de 2026 conforme al calendario establecido.
“La destitución ocurre tan cerca de las elecciones presidenciales de abril que no hay tiempo para realizar comicios anticipados, por lo que el calendario electoral permanece sin cambios”, dijo Citi (C) en un reporte dovulgado este viernes.
Además, ve poco probable que el resultado de las elecciones se vea afectado por este hecho.
Ver más: OCDE advierte que la incertidumbre política en Perú puede poner un freno a su crecimiento
La presidenta Dina Boluarte estaba entre los mandatarios regionales con los peores niveles de aprobación.
En septiembre, el nivel de aprobación a su Gobierno cayó al 3%, según cifras de Ipsos.
Entre tanto, el Congreso presentó una favorabilidad de apenas el 5% en la última encuesta.
En este conetxto, Citi no espera “una gran reacción por parte de la población ante esta medida, ni que ello impulse la aprobación del Congreso, ya que todo el episodio probablemente contribuya más a la incertidumbre que a resolver algún problema urgente”.
“Seguimos esperando que un candidato presidencial con una orientación más favorable al mercado lidere los resultados en las elecciones del próximo año”, señala en el informe.
Perú no sale de la inestabilidad política

Perú se encuentra enfrascada en la inestabilidad política y desde 2016 ha tenido siete gobernantes, la mayoría de los cuales han sido destituidos por cuestiones relacionadas con corrupción.
En 2018, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016‑2018) renunció en medio de una grave crisis política.
La renuncia de Kuczynski, quien estuvo 20 meses en el poder, se dio en medio de las acusaciones de corrupción por su presunta participación en el caso Odebrecht en su rol como primer ministro en la Administración de Alejandro Toledo.
Esta dimisión se produjo un día antes de que el Parlamento votara el impeachment de Kuczynski, quien en 2019 fue detenido por el presunto delito de lavado de activos en relación con ese entramado de corrupción.
Pedro Pablo Kuczynski permanece bajo arresto domiciliario en su vivienda en Lima.
Martín Vizcarra (2018-2020), quien asumió tras la salida de Kuczynski, fue destituido por el Congreso en el 2020 por incapacidad moral y fue inhabilitado por el Congreso de Perú para ejercer cargos públicos por 10 años.
Manuel Merino ocupó la presidencia de Perú por solo cinco días en noviembre de 2020, tras la destitución de Martín Vizcarra. El expresidente del Congreso renunció en medio de una ola de protestas contra su gobierno que terminó con la muerte de dos jóvenes, aunque el Congreso ya había iniciado un proceso de censura para presionar su salida.
El gobierno de Francisco Sagasti (2020‑2021) fue un mandato de transición, tras la crisis política que llevó a la breve presidencia de Manuel Merino.
En 2022, el Congreso peruano declaró la vacancia del presidente Pedro Castillo (2021‑2022) tras haber intentado dar un golpe de Estado.
Ver más: Perú enfrenta trabas que hacen “muy difícil” que funcione una economía de mercado: BBVA
La crisis desatada por la vacancia del presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, luego de que intentara disolver el Congreso, generó una ola de protestas e indignación en el país, cuya represión dejó más de 50 muertos.
Boluarte, como vicepresidenta de la Nación, fue la sucesora legal para asumir la jefatura del Estado.
Dina Boluarte, la primera mujer en asumir la Presidencia de Perú en su historia republicana, fue cesada en medio de protestas contra su administración en relación con la crisis de seguridad que enfrenta el país.
José Jerí, de 38 años, asumió el cargo hasta julio de 2026, la misma fecha prevista para el mandato de Boluarte, una vez se celebren las elecciones generales programadas en Perú para abril de ese año.
“Defenderé la soberanía nacional, la integridad física y moral de nuestro país, la independencia de nuestras instituciones democráticas”, dijo José Jerí en su juramentación.
Citi espera que esta nueva administración interina sirva como sustituta hasta que el nuevo presidente electo asuma el cargo en julio de 2026.
“El presidente Jerí tiene su propio historial de acusaciones, lo que probablemente limitará su capacidad para ejercer un liderazgo firme”, indica el reporte de Citi. “No obstante, los acontecimientos y la reacción de los políticos y la población en las próximas semanas podrían arrojar luz sobre el descontento político de la población y el estado de ánimo de cara a las elecciones presidenciales del próximo año”.
Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que la incertidumbre política en Perú puede poner un freno a su crecimiento económico, ante el debilitamiento de la confianza empresarial y del consumidor.
Las estimaciones de la OCDE apuntan a que la economía peruana se ralentizará este año tras haber crecido en 2024 un 3,3%.
La proyección es que el PIB peruano crezca un 2,8% este año y un 2,6% en 2026.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) espera que el PBI de Perú se expanda un 3,1% este año y un 2,9% en 2026.
El Banco Mundial proyecta que la economía peruana crecerá 3% en 2025 y 2,5% en el 2026.
El giro presidencial en Perú

En este siglo, cuatro presidentes han sido destituidos:
En el listado de presidentes destituidos figura Alberto Fujimori (1990-2000), quien salió del cargo a principios de este siglo “por incapacidad moral permanente” en medio de acusaciones de violación a los derechos humanos y corrupción.
Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de prisión luego de comprobarse su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves.
- Alberto Fujimori (1990‑2000)
- Martín Vizcarra (2018‑2020)
- Pedro Castillo (2021‑2022)
- Dina Boluarte (2022‑2025)
Además, dos presidentes renunciaron:
- Pedro Pablo Kuczynski (marzo de 2018)
- Manuel Merino (noviembre 2020)
Asimismo, cinco fueron arrestados:
- Alberto Fujimori
- Ollanta Humala
- Alejandro Toledo
- Pedro Pablo Kuczynski
- Pedro Castillo
Y a uno le fue ordenada prisión preventiva antes de suicidarse (Alan García).
Ver más: ¿Podrá Perú aislar su economía del ruido político? Las amenazas a su estatus de mercado estable