La economía peruana ignoró por ahora los ruidos políticos y creció un 4,67% en marzo pasado, gracias al resultado favorable de sectores económicos como la pesca y minería e hidrocarburos, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El crecimiento logrado estuvo por encima de las expectativas del Banco Central de Reserva (BCR), que preveía una expansión del PIB del 4,5% para el tercer mes del año.
En lo corrido del año hasta marzo, la economía peruana ha crecido un 3,92%, mientras que en los últimos 12 meses (abril 2024-marzo 2025) un 3,95%.
Con estos resultados, la economía de Perú completa 12 meses consecutivos en verde.
Ver más: El sol peruano es la moneda que más cae en América Latina en mayo: las razones
El desempeño de la economía peruana por sectores

Perú, considerado uno de los mayores productores mundiales de cobre, presentó un crecimiento del 7,04% en marzo en el sector minería e hidrocarburos frente al mismo mes del año anterior.
En marzo, el sector construcción creció en 5,22%, el de comercio un 3,90%, el agropecuario un 3,34% y el de manufactura un 3,20%.
El sector de pesca presentó un importante crecimiento del 29,12% en comparación al mismo mes del 2024.
De cara a la divulgación del índice de actividad económica de Perú, los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, proyectaban que esta aumentara un 4,7% en marzo respecto al año anterior, debido a “factores estacionales y efectos de base que contribuyeron a este avance anual”.
Ruidos políticos en Perú
Este miércoles, el Gobierno de Perú confirmó la disolución total del gabinete tras la dimisión del primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, un día antes de que el Congreso del país decidiera su censura por “incapacidad” en medio de la crisis de seguridad que afronta Perú.
La solidez de la economía peruana está a prueba ante la disolución total de gabinete de ministros del Gobierno y una ola de protestas en los últimos meses contra la administración de Dina Boluarte.
La incertidumbre vuelve a imponerse en el escenario político de Perú, amenazando nuevamente su estatus de mercado estable en la región y de paso con la solidez que ha venido reflejando el sol peruano, incluso en medio de la guerra comercial.
Este escenario de incertidumbre ha pesado sobre su moneda y en lo corrido de mayo el sol peruano es la de peor desempeño entre la principal cesta de divisas en Latinoamérica, depreciándose un 0,50% frente al dólar.
Ver más: Gobierno de Perú confirma disolución total del gabinete tras dimisión del primer ministro