El expresidente peruano Ollanta Humala, condenado a 15 años de cárcel por caso Odebrecht

La justicia de Perú lo halló culpable de lavado de activos agravado, en un caso que también salpica al fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez.

El expresidente peruano Ollanta Humala es condenado a 15 años de prisión.
15 de abril, 2025 | 12:22 PM

Bloomberg Línea — El exmandatario peruano Ollanta Humala (2011-2016) fue condenado este martes a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos agravado, asociado a la recepción de dinero ilícito de la empresa brasileña Odebrecht y del expresidente venezolano Hugo Chávez durante dos campañas presidenciales, en 2006 y 2011.

Nayko Coronado, jueza del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, también condenó a los mismos 15 años de cárcel a esposa de Humala y exprimera dama de Perú, Nadine Heredia, pues fue la encargada de dirigir esas campañas.

PUBLICIDAD

La condena computará el periodo que Humala y Heredia permanecieron tras las rejas de forma preventiva entre 2017 y 2018, por orden de la Fiscalía, para evitar que salieran del país.

Ver más: Mario Vargas Llosa: quiénes son sus herederos y qué se sabe de las causas de su muerte

“Al señor Ollanta Moisés Humala Tasso, la condena de 15 años de pena privativa de libertad efectiva (...), en la que deberá considerarse para su cómputo el periodo de tiempo que fue privado de su libertad, desde el 14 de abril de 2017, hasta el 30 de enero 2018, ocho meses y dieciséis días”, dijo la jueza.

El fallo podrá ser apelado por las partes, aunque la condena fue menor a la solicitada por la Fiscalía peruana, de 20 años para Humala y de 26 años y 6 meses para Heredia.

Tras la condena, Nadine Heredia se refugió en la embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo, informó la Cancillería peruana mediante un comunicado, haciendo eco de la información transmitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

Humala se convirtió en el tercer expresidente peruano condenado por la justicia, siguiendo los pasos de Alejandro Toledo, por corrupción, y el fallecido Alberto Fujimori, tanto por corrupción como por dos masacres perpetradas en la década del 90, en las cuales la justicia estableció su autoría intelectual.

Toledo, otro envuelto en el escándalo Odebrecht

Alejandro Toledo fue condenado a 20 años y seis meses de cárcel en octubre de 2024. En ese entonces, la justicia lo halló culpable de los delitos de colusión y lavado de activos, argumentando que habría acordado un soborno de US$35 millones con Odebrecht para favorecerla con la concesión de los tramos dos y tres de la ruta Interoceánica Sur, carretera que conecta a Perú con Brasil.

PUBLICIDAD
Alejandro Toledo, el primer expresidente de Perú (2001-2006) en ser condenado por el caso Odebrecht.

Tras el acuerdo ilegal, el exmandatario presuntamente recibió más de US$30 millones de 2006 a 2011, que supuestamente ‘lavó’ con la ayuda del empresario israelí Josef Maiman, fallecido el 9 de octubre de 2021.

Ver más: Telefónica vende el total de sus acciones en Perú a la empresa Integra Tec

Toledo y Humala son dos de cuatro exmandatarios peruanos relacionado con Odebrecht, multinacional brasileña que protagonizó el caso de corrupción más mediático de Latinoamérica en los últimos años, pagando coimas a presidentes y aportando dinero de manera irregular a campañas presidenciales, a cambio de contratos de infraestructura. Los otros son Pedro Pablo Kuczynski y Alan García, quien se suicidó el 17 de abril de 2019, antes de ser detenido por este escándalo.

Fujimori cometió crímenes de lesa humanidad

Alberto Fujimori fue condenado por la justicia peruana a seis años prisión en 2009, por los delitos de corrupción, espionaje y compra ilegal de medios de comunicación.

Alberto Fujimori falleció en septiembre de 2024.

Ya antes había sido sentenciado a 25 años de cárcel por la comisión de crímenes de lesa humanidad, de los cuales pagó 14 años, debido a que el Tribunal Constitucional de Perú decidió dejarlo en libertad el 6 de diciembre de 2023.

El exmandatario fue juzgado como autor intelectual de dos masacres: la primera fue la de Barrios Altos, perpetrada el 3 de noviembre de 1991 por el grupo militar encubierto Colina, en la que fueron asesinados 15 civiles que departían en una fiesta, y la segunda fue la de La Cantuta, ejecutada el 18 de julio de 1992, en la que desaparecieron forzosamente a nueve estudiantes y un profesor universitario.