Empresarios en Perú guardan su dinero: ruido político enfría fusiones y adquisiciones

Perú ha mantenido su estatus de mercado estable y su economía se mantiene resiliente, pero en materia de fusiones y adquisiciones se experimenta un rezago, acompañando la tendencia en Latinoamérica.

Empresarios en Perú guardan su dinero: ruido político enfría fusiones y adquisiciones.
17 de julio, 2025 | 09:39 AM

Bloomberg Línea — Las operaciones del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en Perú sumaron 62 transacciones y US$1.035 millones en capital movilizado en el primer semestre de 2025, según el informe trimestral de TTR Data.

Esto representa una caída del 27% en el número de operaciones y del 41% en monto respecto al mismo periodo de 2024.

PUBLICIDAD

“Una de las razones por las cuales las operaciones o deals de M&A se han reducido de manera considerable es en primer lugar el tema político”, dijo a Bloomberg Línea Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School, en Perú.

“La incertidumbre política o la regla de juego macroeconómica y de gobierno son importantes en este tipo de operaciones, sobre todo para decidir cuáles van a ser las reglas regulatorias, impositivas, fiscales en diferentes sectores”, agregó.

Ver más: La pesada carga de la deuda pública: grandes economías tienen más presión en Latinoamérica

El informe atribuye la caída tanto a un contexto internacional más cauteloso como a una fase de espera interna, marcado por el inicio del ciclo electoral de cara a los comicios generales de 2026.

Astocóndor remarca que el panorama electoral contribuye a esa incertidumbre. “Estando el Perú con una gran cantidad de partidos políticos y bastante diferenciado, con varios representantes o posibles postulantes, se genera una mayor inestabilidad”, comenta.

Mercados como "Perú y Colombia viven inestabilidad política debido a la fuerte polarización, lo que lleva a los inversores a buscar geografías con riesgos más mapeables", dijo el líder de M&A y soluciones transaccionales de la consultora Aon, Pedro da Costa, citado en el reporte.

Ver más: Chile y Colombia podrían sacar más ventaja de la caída del dólar entre emergentes: Oxford

PUBLICIDAD

Inversiones entrantes y salientes

En 2025, las empresas peruanas han dirigido sus inversiones internacionales principalmente hacia México (2), Chile (1) y Uruguay (1).

En sentido inverso, Estados Unidos (7), Chile (6), Canadá (4) y Reino Unido (4) se posicionan como los principales compradores de compañías en Perú.

Durante el primer trimestre de 2025 se registraron solo cuatro operaciones de Venture Capital en Perú, de las cuales solo una reportó un monto no confidencial por US$155 millones.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, esto representa una caída del 73% en el número de transacciones y una reducción del 53% en el capital invertido.

Perú sigue la tendencia latinoamericana en cuanto a la debilidad de las operaciones de fusiones y adquisiciones, aunque en el primer semestre presentaron una mejora en valor.

En el primer semestre de 2025, América Latina registró un total de 1.338 fusiones y adquisiciones por US$43.811 millones, un 6% menos en número de operaciones, pero con un aumento del 7% en valor frente a 2024, según TTR Data.

Movimientos destacados en M&A

Un empleado rocía una solución antioxidante sobre una pila de placas de cobre en la refinería de Southern Copper Corp. en Ilo, Perú, el jueves 26 de enero de 2017.

En el primer semestre de 2025, TTR Data destacó la compra del 93,82% de la canadiense Sierra Metals por parte de la minera peruana Alpayana Canada, valorada en US$162 millones.

La operación contó con asesoría legal y financiera de firmas en Perú, México, Canadá y EE.UU.

Precisamente, TTR Data señaló que en términos sectoriales, el de metal y recursos minerales es el más activo del año, con un total de 8 transacciones.

De acuerdo con esa fuente, este sector mantiene una tendencia estable con respecto al mismo periodo del año pasado.

A este le siguió el sector de industria específica de software, con 6 transacciones y una disminución del 33% con respecto al primer semestre de 2024.

Perú es resiliente ante la inestabilidad política

.

La vocera institucional de TTR Data, Marcela Chacón Sierra, explicó a Bloomberg Línea que pese al retroceso de Perú, observan “focos de resiliencia y oportunidad”.

“El sector de minería y recursos naturales se mantiene como el más activo, impulsado por la demanda global de metales estratégicos y la posición geológica privilegiada del país”, explicó Chacón.

Asimismo, la industria específica de software sigue mostrando movimiento, a pesar de una caída interanual, “reflejando el interés sostenido por negocios tecnológicos en un entorno de transformación digital.

Considera que de cara al segundo semestre, la evolución del entorno macroeconómico será clave.

Según la vocera de TTR Data, “Perú ha logrado mantener niveles de inflación moderados, estabilidad cambiaria y un marco fiscal relativamente sólido, lo cual genera condiciones favorables para la reactivación de las operaciones, siempre que se consolide un clima de certidumbre regulatoria”.

“A mediano plazo, si se fortalece la confianza institucional, Perú tiene margen para recuperar dinamismo y retomar un rol más competitivo en el ranking regional de fusiones y adquisiciones”, consideró la analista.

Perú se ha mantenido en una inestabilidad política constante y desde el 2016 ningún presidente ha logrado terminar su mandato.

Esto se refleja en que el país ha sido gobernado por seis mandatarios diferentes al cabo de ocho años.

La firma suiza de servicios financieros UBS espera que el sol peruano (PEN) siga siendo una de las monedas más estables del mundo en el corto plazo frente al dólar, al mismo tiempo que señaló que los fundamentos económicos de Perú siguen siendo sólidos a pesar de la inestabilidad política que sigue identificando al país andino.

“Los altos precios de los metales y la sólida dinámica de la balanza de pagos, junto con las continuas intervenciones cambiarias del banco central, deberían contribuir a mantener el sol dentro de un rango limitado y a contener la volatilidad”, dijo UBS en un reporte.

UBS señala que algunos riesgos para el sol peruano incluyen la fragilidad política persistente ante cambios en el gabinete, amenazas de destitución y el riesgo de protestas generalizadas.

Además, explica que el sol podría debilitarse en comparación al dólar si los precios del cobre caen en medio de una desaceleración global.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

PUBLICIDAD