Bloomberg Línea — El octavo retiro de los usuarios de los fondos privados de pensiones en Perú seguirá presionando al sistema de jubilaciones y podría derivar en “una bomba de tiempo hacia el futuro”, dijeron analistas consultados por Bloomberg Línea.
El Ejecutivo promulgó el sábado pasado la ley que permite a los afiliados acceder a un octavo retiro de sus fondos de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en Perú.
La ley permite “el retiro extraordinario y facultativo” de hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir, unos S/21.400 (unos US$6.110), de los fondos privados de pensiones.
Ver más: Estos son los mejores sistemas de jubilación en Latam: Chile y Argentina en los extremos
En Perú existe un esquema de jubilaciones mixto, compuesto por el Sistema Público (SNP), que exige aportes mínimos y otorga pensión desde los 65 años, y el Sistema Privado (SPP), gestionado por AFP, que calcula la pensión según aportes y rentabilidad, ofreciendo también opciones de jubilación anticipada.
En medio de los efectos generados por crisis del coronavirus en 2020, el Congreso peruano dio luz verde a un primer retiro de las AFP como medida excepcional, pero en medio de las presiones financieras de los hogares, la desconfianza sobre el manejo de sus recursos y protestas ciudadanas el Gobierno ha cedido a pesar de las advertencias.
“A mediano plazo, con este retiro de fondos, una parte importante de la población se quedará sin cobertura previsional, una real bomba de tiempo que deberán enfrentar los jóvenes de hoy", dijo a Bloomberg Línea Hugo Perea Flores, economista jefe de BBVA Perú.
Ver más: Perú pierde más crecimiento potencial que sus pares desde 2013 por inestabilidad política
En el futuro, proyecta que “lo más probable es que la sociedad otorgue algún tipo de apoyo (una pensión mínima, tal vez) a las personas que retiraron sus fondos previsionales y no tuvieron la precaución de ahorrar lo suficiente para financiar, al menos parcialmente, sus requerimientos durante la vejez”.
En este sentido, dice que serán los jóvenes de hoy los que tendrán que hacer frente a esta carga futura con más impuestos, más deuda o una menor provisión de servicios públicos. “¿Alguien les ha explicado a los jóvenes que, al parecer, algunos políticos consideran que ‘el futuro es un problema de otros’?”, cuestionó Perea.
Millones de peruanos con saldo cero

De acuerdo a cifras recogidas por el holding financiero Credicorp, de 34 millones de habitantes, 10,1 millones están en el sistema privado de pensiones, de los cuales 2,2 millones ya tienen cero en sus cuentas y 6,4 millones tienen menos de 1 UIT como saldo.
Así, tras este octavo retiro de las AFP, prevé que 8,6 millones tengan un saldo cero y, por tanto, tengan más complicado cubrir adecuadamente sus pensiones, dijo a Bloomberg Línea Miguel Leiva, vicepresidente de Research en renta variable en Perú de Credicorp.
Aunque la iniciativa enfrentaba oposición dentro del propio Gobierno, la presidenta peruana, Dina Boluarte, respaldó el octavo retiro parcial de los fondos privados de pensiones en Perú ante la presión ciudadana tras protestas en Lima y promulgó la ley previamente aprobada por el Congreso.
Según defendió Boluarte a mediados de mes, “el dinero que a todos los trabajadores se les descuenta y va a las AFP es el dinero de la familia que trabaja; por lo tanto, son ellos quienes deben decidir en qué momento lo requieren y en qué lo utilizan para el bienestar de sus hogares".
Ver más: Perú enfrenta trabas que hacen “muy difícil” que funcione una economía de mercado: BBVA
“Este octavo retiro pone en riesgo nuevamente la viabilidad del sistema de pensiones, ya que reduce los saldos para este fin de manera importante”, explicó Miguel Leiva. “Sin embargo, aún se han mantenido algunos elementos positivos de la reforma del sistema aprobada el año pasado”.
Entre estos elementos se refirió a la flexibilidad para cambiar entre el sistema privado y el público; el ingreso de instituciones financieras adicionales para aumentar la competencia en el mercado; una estructura de comisiones mixta (fija + basada en desempeño) y la contribución estatal basada en el consumo, equivalente al 1% del IGV.
También se refiere a otros puntos como la contribución estatal complementaria para incentivar el ahorro a largo plazo y el derecho a una pensión mínima bajo ciertas condiciones.
Para Credicorp será importante monitorear que en el Congreso no se den nuevas medidas que reduzcan los fondos y que con la reinstauración del Senado el próximo año el debate pensionario “sea más técnico”.
Fuga de dinero de los fondos

Según Credicorp, con la aprobación del octavo retiro se estima una salida de aproximadamente US$9.000 millones de las AFP, equivalente a un 29% de los fondos administrados.
Como en retiros anteriores, se prevé que las AFP deban vender parte de sus activos —sobre todo los más líquidos y con mayor exposición— para atender las solicitudes.
Esto implicará desprenderse tanto de inversiones locales como externas, lo que puede presionar a la baja los precios de esos valores.
En visión de Leiva, si la liquidación se concentra en activos domésticos como los bonos del Tesoro, que operan en un mercado reducido, podrían desvalorizarse y generar un efecto riqueza negativo sobre los fondos que permanecen en el sistema.
Ver más: Precio del dólar en Perú cayó a mínimos de 2020: las razones que explican el repunte del sol
La pérdida de valor de estos activos se reflejaría en tasas de interés más altas.
“Esto es, coincidentemente, lo que hemos visto en la última semana con los rendimientos exigidos para los bonos del Tesoro: el tramo medio-largo de la curva de rendimientos ha subido entre 11 y 15 puntos básicos”, explicó Hugo Perea Flores, economista jefe de BBVA Perú.
Como estas tasas son referentes para las de productos crediticios de mediano y largo plazo, las personas que busquen adquirir un auto, una casa o llevar a cabo un emprendimiento, podrían, eventualmente, enfrentar costos de financiación más altos.
Efectos en los activos administrados sería temporal
Los impactos en los fondos administrados por las AFP y en el desempeño de la bolsa de valores serían de corto plazo, tal como ha sucedido en anteriores oportunidades.
El analista de Credicorp recordó que, antes del séptimo retiro, los fondos administrados por las AFP sumaban unos US$34.000 millones.
Tras ese retiro, bajaron a US$29.000 millones, pero actualmente volvieron a niveles similares a los previos.
En paralelo, el Índice General de la Bolsa de Valores cayó un 8% cuando se hizo inminente la aprobación del retiro en marzo pasado, aunque después recuperó lo perdido y terminó el año pasado con una ganancia de 11,6% en soles.
En todo caso, Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School, opina que esta medida resta capacidad de ahorro e inversión a la economía peruana y va en contra del espíritu del nuevo sistema privado de pensiones, que busca garantizar pensiones mínimas y sostenibilidad a largo plazo. “El primer impacto puede ser un aumento moderado en el consumo, pero a futuro el problema será mucho mayor, porque habrá muchos peruanos sin fondos de pensiones para sostener su jubilación”.
“Destruir el sistema de jubilaciones no es el camino”
Hugo Perea Flores, economista jefe de BBVA Perú, dijo que el Sistema Privado de Pensiones requiere ajustes importantes.
Entre ellos, ampliar la cobertura, fomentar el ahorro previsional, garantizar mejores pensiones para personas de bajos ingresos —cuantificando el costo o definiendo qué se dejaría de hacer— e incentivar mayor competencia entre gestores para reducir comisiones.
Sin embargo, advirtió que “destruir el sistema no es el camino”, ya que con la aprobación de nuevos retiros de las AFP será más difícil que este pueda cumplir los objetivos por los que fue creado, como brindar una amplia cobertura (lo ideal es que todos tengan esta protección en los años de retiro) y un nivel de pensiones que, al menos, permita ayudar a sobrellevar la vejez.
Ver más: Del precio del dólar en Perú a las tasas de interés: las proyecciones de BBVA para el país