Bloomberg — La confianza empresarial en Perú se mantiene fuerte a pesar de la incertidumbre política que emana de un posible grupo de más de dos docenas de candidatos presidenciales el próximo año.
“Por primera vez, la inversión privada superará los US$50.000 millones en 2026, una cifra considerable”, afirmó Diego Macera, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE), un grupo de expertos financiado por la industria. Macera también es director del Banco Central de Perú, aunque no habló como representante del banco.
Perú celebrará elecciones el próximo abril con una lista récord de más de 30 candidatos potenciales. Esta incertidumbre ha llevado a los líderes empresariales a pronosticar una desaceleración económica hacia finales de este año o principios de 2026.
Ver más: Perú baja su tasa de interés clave a 4,25%, su nivel más bajo desde 2022
Pero Macera afirmó que su estimación refleja la convicción de los inversionistas de que el sistema macroeconómico peruano no será víctima de quien suceda a la impopular presidenta Dina Boluarte el próximo año. Macera habló en Quito, donde formó parte de una misión comercial peruana a la capital ecuatoriana.
“Los términos de intercambio en 2026 serán los mejores desde 1950”, afirmó Macera, gracias a la fuerte demanda de cobre por parte de las industrias verdes y los constructores de centros de datos. Perú se encuentra entre los principales productores de cobre del mundo.
El pronóstico de consenso de 23 economistas encuestados por Bloomberg prevé una desaceleración del crecimiento al 2,7% en 2026, desde el 3,1% de este año. Por su parte, el economista de Bloomberg Felipe Hernández prevé una desaceleración del crecimiento al 2,2% el próximo año.
“La economía ha sorprendido positivamente este año, pero creo que es probable que se desacelere el próximo, principalmente debido a un crecimiento global más débil y a la incertidumbre antes de las elecciones en Perú”, declaró en un correo electrónico. “Gran parte de la sorpresa de este año se debe al gasto del sector público antes de las elecciones, y este se desacelerará en 2026”.
Ver más: Celsia invertirá US$1.200 millones en activos de energías renovables en Perú
Los riesgos para la economía peruana, según Macera, incluyen las políticas arancelarias estadounidenses descontroladas y la lentitud del ajuste fiscal pospandemia. Otras amenazas incluyen el aumento del crimen organizado, incluida la minería ilegal, que se refleja en el aumento de las cifras de homicidios.
El mandato promedio de los ministros del Interior, que gestionan la policía, ha sido de tan solo 3,3 meses entre 2021 y 2024, afirmó. La rápida rotación “dificulta la implementación de políticas contra la delincuencia”, añadió Macera.
Lea más en Bloomberg.com