Bloomberg — El organismo de control fiscal del Perú está emitiendo su advertencia más severa hasta el momento: los sólidos pilares económicos del país están en grave riesgo debido a nuevas iniciativas legislativas que conllevan un costo inmanejable.
Si bien Perú ha sido elogiado durante décadas por su baja deuda, su déficit fiscal conservador y su calificación crediticia de grado de inversión, el Consejo Fiscal ahora pronostica que esas métricas podrían deteriorarse rápidamente durante la próxima década debido a leyes y proyectos de ley recientes.
Ver más: ¿Debería comprar dólares en Perú con caída del precio actual? Lo que dicen los analistas
Estas incluyen bonificaciones aprobadas para maestros, presupuestos más altos para municipios locales y contribuciones adicionales a las pensiones públicas, y aún hay proyectos de ley pendientes para aumentar aún más los salarios del sector público.
“La gente no tiene idea de la magnitud del costo agregado de todas estas medidas”, dijo Alonso Segura, exministro de Hacienda y presidente del Consejo Fiscal, un organismo de control financiado con fondos públicos encargado de supervisar las finanzas del país. “Podría convertirse en una película de terror”.
Las advertencias son las más graves hasta la fecha en una nación conocida por su incesante volatilidad política, que en gran medida ha salvado a la economía. El presidente José Jeri, octavo jefe de Estado de Perú en una década, asumió el cargo este mismo mes tras el impeachment de su predecesora. El actual ministro de Hacienda fue nombrado hace una semana y el ministerio no hizo comentarios inmediatos sobre las advertencias del Consejo Fiscal.

“Lo que se está poniendo en riesgo es una de nuestras joyas de la corona en el Perú, que es la estabilidad macroeconómica”, dijo Diego Macera, miembro del Consejo Fiscal y miembro del directorio del banco central del Perú.
Según los cálculos del Consejo Fiscal, la deuda pública podría más que duplicarse hasta alcanzar el 70% del producto interno bruto, mientras que el déficit podría casi triplicarse hasta el 6,4% en 2036 si se aprueban todas las medidas pendientes.
Sin embargo, basándose únicamente en las medidas vigentes, se prevé que la deuda aumente al 47% y el déficit al 3,6% durante la próxima década. Esto es lo contrario de lo que la legislación peruana prevé que debería ocurrir, con un límite de deuda del 30% y un déficit fiscal del 1% a partir de 2028.
Ver más: Perú registra crecimiento económico mayor al previsto y resiste la turbulencia política
Perú ya ha superado su techo de déficit durante los últimos dos años y se espera que lo supere nuevamente este año, según el banco central.
Segura atribuyó el origen del problema a un fallo de 2022 de la Corte Suprema de Perú que permitió al Congreso aprobar proyectos de ley que pueden implicar grandes costos para el ejecutivo, algo que había estado prohibido en el pasado.
El Consejo Fiscal contabilizó 229 leyes aprobadas desde entonces que impactaron las cuentas públicas de Perú, pero dijo que el ejecutivo se había negado en gran medida a vetarlas o demandar para bloquearlas.
“La gran mayoría de estas leyes nunca fueron vistas por la comisión de presupuesto del Congreso”, dijo Segura. “Se ha causado un gran daño a los procesos legislativos”.
Lea más en Bloomberg.com