Perú prevé atraer US$10.000 millones en inversión a 2026 pese al ruido político

Proinversión espera apalancar estas inversiones por medio de adjudicación de proyectos de Asociación Público–Privada (APP), Proyectos en Activos y adelantos de inversión (adendas) en concesiones vigentes.

PUBLICIDAD
La bandera de Perú ondea frente a un edificio de oficinas en el distrito financiero de Lima.
28 de octubre, 2025 | 11:43 AM

Bloomberg Línea — Perú podría atraer US$10.000 millones en proyectos de inversión público-privada hasta julio de 2026, pese a los ruidos políticos a los que se enfrenta el país de cara a las elecciones del próximo año.

La expectativa de inversión surge de una proyección de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), una entidad adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF).

PUBLICIDAD

La atracción de estas inversiones se daría a través de la adjudicación de proyectos de Asociación Público–Privada (APP), Proyectos en Activos y adelantos de inversión (adendas) en concesiones vigentes.

Es política de Estado atraer inversión privada. Es una política que hemos mantenido en los últimos 30 años y creo que lo hemos hecho bien“, dijo el director ejecutivo de Proinversión, Luis Del Carpio, en entrevista a RPP.

Afirmó que Perú es uno de los países que tiene mayor capacidad de atraer capital extranjero en la región. “El capital extranjero reconoce la fortaleza que tiene Perú, lo cual trasciende los distintos Gobiernos, esos cambios que tenemos”.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿En qué invertir en Perú? Las opciones que hay para aprovechar el octavo retiro de las AFP

Los principales proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) que se adjudicarán en el actual gobierno incluyen el Parque Industrial de Ancón, el Teleférico de Choquequirao, el Nuevo Hospital Militar, la gestión del Hospital del Niño de San Borja, la PTAR Huancayo y Obras de Cabecera.

Sobre adendas, destacó iniciativas como la ampliación del Puerto de Matarani, la Masificación del Gas Natural en siete regiones (Cálidda), Salog y Torre Trecca, la ampliación de la Línea 1 del Metro de Lima y el Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales.

La adenda del Puerto de Matarani se suscribirá en las próximas semanas, permitiendo que el concesionario invierta US$705 millones para ampliar la capacidad operativa y mejorar la atención de cargas, según la agencia.

De acuerdo a Proinversión, el atractivo de Perú se sustenta en sus fortalezas monetarias y fiscales, un marco legal estable, tratados internacionales que garantizan la inversión y regulaciones que “promueven transparencia y predictibilidad”.

La inversión extranjera directa en Latinoamérica y el Caribe (IED) totalizó el año pasado US$188.962 millones, lo que significó un aumento del 7,1% con respecto al año anterior, siendo de lejos EE.UU. su principal socio, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Los países que más recibieron entradas de inversión extranjera directa el año pasado fueron Brasil (que abarcó el 38% del total) y México (24%), seguidos por Colombia, Chile y Argentina.

Perú recibió el año pasado por esta vía US$6.799 millones, encima de los US$4.399 millones de 2023, de acuerdo a las cifras que divulgó la Cepal.

La inestabilidad política se mantiene

El pasado 10 de octubre, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte tras perder el apoyo de sus principales aliados políticos, en una decisión que reconfigura el panorama político a pocos meses de las elecciones presidenciales de 2026.

El presidente del Congreso, José Jerí, tomó posesión como jefe de Estado y se comprometió a encabezar un gobierno de transición que asegure la celebración de las elecciones generales de 2026 conforme al calendario establecido.

Perú se encuentra enfrascada en la inestabilidad política y desde 2016 ha tenido siete gobernantes, la mayoría de los cuales han sido destituidos por cuestiones relacionadas con corrupción.

Recientemente, el Consejo Fiscal advirtió que los sólidos pilares económicos del Perú están en grave riesgo debido a nuevas iniciativas legislativas que conllevan un costo inmanejable, informó Bloomberg.

Las iniciativas en cuestión incluyen desde mayores presupuestos para los municipios hasta proyectos de ley en trámite para seguir incrementando los salarios del sector público.

“Lo que se está poniendo en riesgo es una de nuestras joyas de la corona en el Perú, que es la estabilidad macroeconómica”, dijo Diego Macera, miembro del Consejo Fiscal y del directorio del Banco Central del Perú.

Ver más: ¿Un mal año para el dólar? Así cerrarían el 2025 las principales monedas de Latinoamérica

PUBLICIDAD