Bloomberg — El gobierno de Perú volvió a rebajar sus proyecciones de crecimiento para 2025 tras los decepcionantes resultados de la actividad económica y la turbulencia global.
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, declaró el martes que ahora espera que la economía crezca entre un 3% y un 3,5% este año. Esta previsión representa una rebaja respecto de la meta específica del 3,5%, que a principios de año era del 4%.
Ver más: Inflación en Perú sube levemente en junio: estas categorías impulsan incrementos
Esta nueva proyección llega luego de que Pérez-Reyes advirtiera que un posible agravamiento del conflicto en Medio Oriente podría deteriorar aún más el panorama para Perú. Según el ministro, esta amenaza supera incluso al impacto de los aranceles estadounidenses que han afectado al sector agroindustrial, uno de los pilares de las exportaciones peruanas, que incluye productos como uvas, arándanos y paltas.
La actividad económica se expandió un 1,4% en abril con respecto al año anterior, el ritmo más débil en un año.
Límite de déficit
En vista de que las perspectivas de crecimiento se están deteriorando, Pérez-Reyes busca aumentar el límite del déficit fiscal de Perú al 2,8% del producto interno bruto, desde el nivel actual del 2,2%.
Un límite más bajo significaría que la economía se desaceleraría en el segundo semestre, dijo.
“No puede ser que el déficit fiscal sea la única preocupación, y no el desarrollo económico del Perú”, afirmó.
Ver más: Precio del dólar en Perú subió hoy, 1 de julio, mientras el sol pierde impulso alcista
A pesar de esto, Perú sigue siendo el país de mejor desempeño de la región, con un crecimiento más rápido y una inflación más lenta que las otras grandes economías de América Latina.
El instituto nacional de estadística informó el martes que los precios al consumidor en la capital del país aumentaron un 0,13% en junio con respecto al mes anterior, ligeramente por encima de la mediana del 0,1% prevista por los economistas encuestados por Bloomberg. Los precios subieron un 1,69% con respecto al año anterior, por debajo del punto medio del rango meta del banco central del 2%.
Lea más en Bloomberg.com