¿Qué es el “shock desregulatorio” que adoptó Perú para impulsar inversiones y crecimiento?

El denominado shock desregulatorio presentado por el Gobierno peruano incluye, entre otras medidas, la eliminación de 186 barreras burocráticas.

El Paseo de la República en Lima, Perú, el domingo 31 de enero de 2021.
31 de marzo, 2025 | 03:33 PM

Bloomberg Línea — El Gobierno peruano presentó este lunes un paquete de medidas conocido como “shock desregulatorio” que apunta a impulsar las inversiones y el crecimiento económico, al mismo tiempo que se simplifican los procedimientos y eliminan las trabas burocráticas, informó el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

El denominado “shock desregulatorio”, diseñado junto al sector privado y los gremios, es un paquete de más de 400 medidas para agilizar trámites, reducir costos y fortalecer la inversión, de acuerdo con el Gobierno peruano, generando impactos positivos en sectores como el transporte, pesca, minería, construcción, comercio e hidrocarburos.

PUBLICIDAD

Ver más: Misión del FMI pide “reformas estructurales” a Perú y sugiere estas medidas económicas

Las medidas incluyen el lanzamiento de un programa de incentivos municipales para eliminar 186 barreras burocráticas. Asimismo, se contempla un portafolio multisectorial en Asociaciones Público Privado (APP) y en Proyectos en Activos (PA) por US$70.000 millones.

En materia de APP, también se tiene previsto el relanzamiento del mecanismo y la firma de adendas en sectores estratégicos por más de US$9.000 millones.

El “shock desregulatorio” también incluye la ejecución de una cartera de 22 proyectos en irrigación por US$24.000 millones

Los detalles del “shock desregulatorio” en Perú

La mayoría de estas iniciativas están encaminadas a la eliminación de barreras burocráticas (186), seguida por la optimización de procedimientos administrativos (53), la eliminación y/o optimización de procesos (43) y la promoción de inversiones (42).

Según el ministerio, más del 50% de las medidas ya fueron puestas en marcha y el restante se irán viabilizando entre abril y julio próximos.

Explicó que entre las medidas implementadas se encuentran la extensión del drawback a las exportaciones no tradicionales o el incremento del tope para la emisión de certificados de Obras por Impuestos a más de S/46.000 millones (US$12.515 millones).

PUBLICIDAD

Salardi adelantó que en el segundo semestre se lanzará un segundo paquete de medidas desregulatorias.

Ver más: La economía peruana creció un 3,3% en 2024 y consolida la recuperación de la recesión

“La idea es avanzar por etapas hacia un apagón normativo, pero es una labor multisectorial que se debe explicar a todos los sectores, sobre el por qué algunas regulaciones entorpecen las inversiones”, dijo.

La semana pasada una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió a Perú “urgentemente reformas estructurales” para impulsar de forma duradera el crecimiento potencial, refiriéndose a la necesidad se refiere a reforzar la seguridad, simplificar normativas laborales y tributarias para facilitar la formalización y el desarrollo empresarial, y mejorar la independencia del sistema judicial para combatir la corrupción.

Para el FMI, se requiere también impulsar las inversiones en el desarrollo y la exportación de minerales críticos para promover el crecimiento, pero dijo que es necesario mejorar la gestión de regalías y reducir burocracia.

Por ejemplo, a pesar del potencial del cobre, del que Perú tiene la segunda mayor reserva mundial, “una cartera de proyectos de inversión minera de US$62.000 millones ha estado prácticamente paralizada durante muchos años debido a la complejidad burocrática y los conflictos sociales”.

Ver más: ¿Es el sol peruano una de las monedas “más estables” de Latam frente al dólar hoy?