¿Por qué un aeropuerto cubano decidió empezar a criar cerdos?

El Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, en Matanzas, anunció un proyecto para incursionar en la producción de alimentos.

Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez Ferrer.
21 de febrero, 2025 | 10:33 AM

Bloomberg Línea — El ministro del Transporte de la República de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila, anunció esta semana que el Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, en Matanzas, una de las principales terminales aéreas de la isla, pondrá En marcha un plan de autoabastecimiento productivo.

En una publicación por Facebook, el funcionario dijo que en el también llamado aeropuerto Varadero se está incursionando “en la soberanía alimentaria con la producción de alimentos” en una finca de tres hectáreas de cultivos varios y la cría de cerdos, en colaboración con la empresa estatal de Porcino.

PUBLICIDAD

Lea más: Cómo se explica la salida de Western Union de Cuba

Asimismo, dentro de las proyecciones para 2025, se prevé que el aeródromo matancero contará con la instalación de un parque solar fotovoltaico, lo que garantizaría su autonomía eléctrica.

“El mejor recuerdo posible” El Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, en Matanzas, tiene una justa fama de...

Publicado por Eduardo Rodríguez Dávila en Domingo, 16 de febrero de 2025

El ministro cubano destacó que este aeropuerto, el segundo en cuanto a número de operaciones y pasajeros atendidos, después de La Habana, “goza de una merecida fama por estar siempre a la vanguardia entre los aeropuertos del país”. Sin embargo, no ahondó respecto a que si la producción estará destinada al abastecimiento del personal o para las ofertas gastronómicas a los viajeros.

El anuncio se da en un contexto en el que la población reporta que los precios de la carne de cerdo “se mantienen por los cielos”. Desde Nueva Gerona, junto a la costa, en la zona noreste de la isla, Iván Baigorria Ortega compartió que “el tabaco, el azúcar y la carne de cerdo, que antaño identificaban a nuestro país en el extranjero, hoy han pasado a ser productos de difícil adquisición”.

El salario mínimo que el Estado presidido por Miguel Díaz Canal paga ronda los US$7,00 al mes, lo cual se complementa con subsidios y raciones de alimentos básicos proporcionados por el gobierno, lo cual resulta insuficiente, puesto que como reportó el Observatorio Cubano de Derechos Humanos en 2024, siete de cada diez cubanos no come tres veces al día y un 89% vive en pobreza extrema.

Otras mejoras en el aeropuerto de Matanzas

Por otra parte, José Antonio García Manso, director general del Varadero, destacó los recientes trabajos de mejora en la infraestructura aeroportuaria, que incluyen la reparación y pavimentación de la pista y en los sistemas de balizaje, con la instalación de un sistema de alimentación ininterrumpida.

Lea más: El turismo en Cuba se apaga y la isla ahora es la “cenicienta del Caribe”, ¿por qué?

PUBLICIDAD

Además, de la importación de los hidroneumáticos y el 74% de avance de la reparación capital de la cerca perimetral de 3.000 metros lineales. Otra mejora, incluye la ampliación de la sala VIP, que ahora tiene una capacidad de 160 pasajeros, en comparación con los 70 de antes. “El año pasado, realizamos esta ampliación nosotros mismos, lo que nos permitió reducir costos y mejorar la experiencia del pasajero”, dijo García Manso.

En cuanto a la gestión del personal, las autoridades aprobaron un incremento salarial del 8% para los trabajadores del aeropuerto. “La idea es que las personas puedan vivir dignamente de su trabajo en el aeropuerto. Su razón de ser es contribuir a la experiencia del viajero”, agregó el director.

El Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez Ferrer de Varadero, puerta de entrada a la afamada Playa Azul, atiende un promedio de 156.000 pasajeros al mes en su temporada alta, y en 2024 se movieron más de 7.200 aeronaves con un itinerario limpio de más del 98%, según cifras oficiales.

El Gobierno cubano espera recibir 2,6 millones de turistas en 2025, lo que representaría 100.000 visitantes menos que la meta ajustada de 2024, que probablemente se incumplió.