¿Qué es una recesión económica y cuál sería su impacto a nivel mundial?

JPMorgan y Goldman Sachs elevaron las probabilidades de recesión como consecuencia de los “aranceles recíprocos” de Donald Trump.

JP Morgan aumentó el riesgo de una recesión global en los últimos días, al igual que Goldman Sachs.
07 de abril, 2025 | 01:11 PM

Bloomberg Línea — No ha pasado una semana desde el “Día de la Liberación” de Estados Unidos, en que el presidente Donald Trump anunció “aranceles recíprocos” para todo el mundo, y las preocupaciones en torno a la economía global continúan en ascenso.

El economista jefe de JPMorgan, Bruce Kasman, elevó el riesgo de una recesión económica global de 40% a 60% el pasado viernes, a través de una nota dirigida a sus clientes. Y este lunes, el director del banco, Jamie Dimon, también se pronunció sobre la situación.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Qué es lunes negro y por qué Wall Street padece los aranceles de Trump?

En su carta anual dirigida a los accionistas, Lemon aseguró que los aranceles anunciados por el presidente Trump “probablemente aumentarán la inflación y están haciendo que muchos consideren una mayor probabilidad de una recesión”.

Además, aseguró que a medida que pase el tiempo, la imposición de estos gravámenes podría desencadenar efectos negativos “difíciles de revertir”.

Goldman Sachs Group Inc. (GS) también elevó su evaluación de la probabilidad de recesión, mientras que vaticinó un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense de hasta 200 puntos básicos en un año bajo este escenario.

Los economistas dirigidos por Jan Hatzius elevaron la probabilidad de recesión a 12 meses al 45% desde el 35%, según una nota de investigación fechada el 6 de abril.

¿Qué significa recesión económica?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) explica que si bien no hay una definición oficial de “recesión”, generalmente este término se utiliza para describir un período de contracción de la actividad económica.

“La mayoría de los analistas considera que dos trimestres consecutivos de contracción del PIB real”, explicó el FMI. En ese sentido, habría que esperar a ver cómo reacciona la economía global el próximo semestre a las medidas arancelarias de Trump para ver si en efecto se presenta este fenómeno

PUBLICIDAD

Ver más: S&P 500 sigue cerca de mercado bajista en un lunes negro para inversionistas

Ahora bien, organizaciones como el Buró Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos (NBER) brindan una definición más detallada de recesión.

“Es una contracción apreciable de la actividad en toda la economía, que dura más de unos pocos meses, y que generalmente afecta la producción, el empleo, el ingreso real y otros indicadores. La recesión se inicia cuando la economía alcanza su punto máximo de actividad y termina cuando llega a su nivel más bajo”, explicó el Comité de Investigación del Ciclo Económico de la NBER.

¿Qué impacto traería una recesión?

El FMI sustenta que, aun cuando se han documentado las características de numerosas variables económicas en una recesión, como el volumen de crédito, el precio de los activos financieros y la tasa de desempleo, resulta complicado determinar su alcance.

“Los cambios en algunas variables —por ejemplo, precios de activos, tasa de desempleo, tasas de interés, confianza de los consumidores— parecen resultar útiles, pero los economistas no han podido predecir con certeza un número importante de recesiones, y mucho menos su duración y alcance”, sustentó. En ese sentido, es complicado establecer qué impactos tendría una recesión en Latinoamérica.

Ver más: Este sería el nuevo precio de un iPhone debido a los aranceles de Trump a China

Recientemente, por ejemplo, la firma suiza UBS proyectó que México podría padecer una recesión económica debido a los aranceles ordenados por Trump, si bien descartó una crisis financiera o económica profunda.

“Es crucial diferenciar entre una recesión cíclica y una crisis económica/financiera a gran escala”, señaló.

Ecuador, por ejemplo, es uno de los países latinoamericanos que está en recesión —a falta de que se conozca el PIB del primer trimestre de 2025— producto de un rebote por la pandemia, la caída en la exportación de petróleo y los apagones eléctricos que lo aquejaron el último trimestre de 2024, aunque las proyecciones económicas de 2025 adelantadas por el FMI y el Banco Mundial apuntan a que crecerá 1,6 y 2%, respectivamente, en 2025.