Tierras raras de República Dominicana, un recurso que también interesa a EE.UU.

Marco Rubio reiteró la disposición de su país de trabajar con República Dominicana para desarrollar esa “riqueza”, afirmando que prefiere que sea aquí y no en manos de un país que “no es amigo ni aliado”.

Marco Rubio y Luis Abinader
06 de febrero, 2025 | 05:15 PM

Bloomberg Línea — República Dominicana posee reservas netas de tierras raras que se estiman en alrededor de 100 millones de toneladas, dijo este jueves el presidente Luis Abinader, un hallazgo que calificó como trascendental para el desarrollo nacional. Las tierras raras son un grupo muy variado de elementos químicos utilizados para fabricar productos tecnológicos y armamento.

Lea más: ¿Por qué son tan codiciadas las tierras raras y cuál es el potencial de Latinoamérica?

PUBLICIDAD

En conferencia de prensa conjunta con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el mandatario dominicano agregó que en dos o tres meses dispondrán los números exactos, “pero lo que tenemos ahora es bastante positivo, bastante optimista”.

Abinader también resaltó la relevancia del mercado estadounidense para la comercialización de tierras raras, subrayando la necesidad de contar con el apoyo de Estados Unidos para la exploración de estos recursos. Esto, según el presidente, fortalecería la capacidad de la nación caribeña para aprovechar los beneficios de estos minerales.

En agosto de 2024, el gobierno creó la Empresa Minera Dominicana, S.A. (Emidom), compañía público y estatal encargada de la exploración y explotación de recursos mineros estratégicos, con un enfoque especial en las tierras raras.

Rubio destacó que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos ha trabajado bajo contrato con República Dominicana “para identificar algo que va a ser sumamente importante para el futuro del mundo, para la economía moderna y creo que en los próximos meses podemos desarrollar un plan juntos”.

Si bien aseguró que en la actualidad no están preparados para un anuncio oficial, “hablamos de cosas que realmente tienen la oportunidad de ser sumamente importantes para la historia de ambos países”.

El funcionario afirmó que estos recursos naturales le harán falta al mundo “para todas las tecnologías que son clave en este nuevo siglo y todos los avances tecnológicos que esperamos por delante, e incluso tecnologías que se utilizan en la defensa, pero también en todas las tecnologías avanzadas de esta nueva era”.

Agregó que es “muy positivo” que “un país amigo y aliado” como la República Dominicana tenga acceso a ellos, por lo que reiteró la disposición de EE.UU. de ayudar a desarrollar la riqueza, en lugar de que esté en manos de “un país que no es amigo, que no es aliado”.

PUBLICIDAD

La solución a la crisis de Haití

La crisis de Haití también ocupó un espacio en la reunión bilateral. Al respecto, Rubio dijo que Estados Unidos no pedirá a República Dominicana que acepte una ola de migrantes haitianos.

Ningún país del mundo puede tolerar eso y no se le puede exigir a que este país lo haga también. Esa fue mi posición como senador y es mi posición como secretario de Estado”, refirió el funcionario.

Lea más: Canal de Panamá desmiente haber aceptado tarifa cero para buques estadounidenses

Rubio también dijo que la solución Haití “está en manos de Haití, de su pueblo, de sus élites”, pero EE.UU. ayudará, porque “no podemos ignorar los problemas que existen. Su futuro y su destino debe estar en manos de ese pueblo”.

En su criterio, la única opción de pacificar y acabar con el control de las pandillas armadas y peligrosas en Haití es la misión de Apoyo a la Seguridad Multinacional, de la que confirmó que ha firmado permisos para continuar con el apoyo estadounidense. Rubio conversó esta mañana con el presidente de Kenia, William Ruto, para agradecerle el liderazgo del país a la misión.

El principal diplomático de EE.UU., quien concluyó este jueves su primera gira desde que asumió el cargo, dijo que de lograrse una salida a la crisis en Haití se podrá hablar sobre su futuro y la oportunidad de convertirse “en un lugar con tantas de esas industrias que hoy en día se encuentran en otros continentes”, como la industria textil, y “llegar a más personas y puede ayudar a crear más empleo, más estabilidad económica”.

Por su parte, el presidente Abinader recalcó la “necesidad urgente” de mantener el apoyo financiero a la misión y que la situación en Haití “requiere una respuesta coordinada y solidaria de toda la comunidad internacional”, puesto que “no existe una solución dominicana a la crisis”.