Trump sacude a Latam con plan militar para combatir cárteles: ¿qué implica para la región?

El New York Times informó el viernes de que el presidente ordenó al Departamento de Defensa que prepare opciones para emprender acciones militares contra los cárteles de la droga latinoamericanos.

Trump - latam
Por Carolina Millan - Alex Vásquez - Matthew Bristow
08 de agosto, 2025 | 06:50 PM

Bloomberg — Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, está elaborando una estrategia confrontativa hacia América Latina que indica disposición a usar la fuerza militar contra los cárteles de la droga, dejando de lado la preferencia de la administración Biden por usar incentivos en lugar de castigos para alinear a los países con los intereses estadounidenses.

El New York Times informó el viernes de que el presidente ordenó al Departamento de Defensa que prepare opciones para emprender acciones militares contra los cárteles de la droga latinoamericanos. Un acuerdo de EE.UU. con México para ampliar la cooperación en materia de seguridad, que se espera firmar en las próximas semanas, facilitaría la vigilancia conjunta de las organizaciones criminales por parte de las fuerzas de seguridad y la coordinación en la frontera.

PUBLICIDAD

Ver más: Sheinbaum descarta que tropas de Estados Unidos combatan a los cárteles en territorio mexicano

Sin embargo, el acuerdo pendienteno brindará fundamento legal para una acción militar estadounidense directa en territorio mexicano, según han afirmado las autoridades. Cualquier intervención de este tipo podría exacerbar el sentimiento antiestadounidense ya avivado por la ola de aranceles de la administración Trump.

“Esto podría poner en entredicho el acuerdo de seguridad que se elaboró, que se basa en una gran confianza”, dijo Victoria Dittmar, investigadora de Insight Crime especializada en México.

PUBLICIDAD

Trump, preguntado sobre la posibilidad de usar la fuerza militar el viernes en la Casa Blanca, dijo que tendría “más que decir sobre eso pronto”.

“América Latina tiene muchos cárteles. Tienen mucha droga fluyendo. Así que, ya saben, queremos proteger a nuestro país”, dijo Trump.

Un portavoz del Pentágono declinó hacer comentarios.

Los planes emergentes para hacer frente a los cárteles se basan en la presencia ya más agresiva de la administración Trump en una región que está profundamente integrada en la economía estadounidense, desde los gasoductos transfronterizos hasta la logística marítima.

El secretario de Estado Marco Rubio visitó Centroamérica en su primer viaje al extranjero, presionando para obtener concesiones sobre el uso militar estadounidense del Canal de Panamá. El gobierno ha librado una guerra de palabras con el presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, y podría estar preparándose para descertificar las medidas de ese país contra el narcotráfico. Las autoridades también han intensificado las acusaciones contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, de narcotraficante, duplicando esta semana la recompensa por información que conduzca a su arresto a US$50 millones.

El endurecimiento de la política estadounidense hacia Latinoamérica ha generado diversas reacciones en la región, desde la aceptación abierta hasta una oposición enérgica. En Ecuador, el gobierno proestadounidense prepara un referéndum que permitiría la instalación de instalaciones militares extranjeras en territorio nacional, medida que se considera que allana el camino para que Estados Unidos reactive el uso de una base en el país asolado por la violencia.

Ver más: Trump evalúa OPI de Fannie y Freddie por US$30.000 millones este año

‘Sin invasión’

Pero en México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido desafiantemente a cualquier sugerencia de que soldados estadounidenses vayan a asumir un papel de combate en su país. Cualquier acuerdo con la administración Trump debe respetar la soberanía de la nación, reiteró el viernes en su conferencia de prensa diaria.

“Estados Unidos no va a venir a México con militares”, dijo el viernes. “Cooperamos, colaboramos, pero no habrá invasión. Eso está fuera de discusión, absolutamente fuera de discusión”. Lo que se ha dicho en todas las convocatorias es que no está permitido, ni es parte de ningún acuerdo, mucho menos“.

Fotógrafa: Mayolo López Gutiérrez/Bloomberg.

El acuerdo de seguridad que se está desarrollando se basa en la idea de que Estados Unidos no intervendrá en México, dijo Dittmar de Insight Crime.

“Si eso se rompiera, efectivamente se quebraría la relación de confianza y se requeriría un replanteamiento de las estrategias conjuntas de seguridad”, dijo.

Reacción más amplia

El enfoque de la administración Trump corre el riesgo de invitar a una reacción más amplia en una región aún marcada por décadas de intervención en la era de la Guerra Fría, desde Guatemala hasta Chile.

“Esto fortalecerá regímenes autocráticos como los de Venezuela o Nicaragua, y el sentimiento antiamericano en México, Guatemala e incluso en Colombia”, dijo Jorge Restrepo, un profesor de economía que dirige CERAC, una institución de investigación con sede en Bogotá que monitorea el conflicto civil de la nación.

“El solo anuncio tendrá el efecto no deseado de fortalecer a los gobiernos que no están cooperando tanto como podrían con Estados Unidos”, dijo Restrepo.

Los intereses estadounidenses en la región podrían convertirse en objetivos fáciles para las organizaciones criminales, dijo James Bosworth, fundador de la firma de riesgo político Hxagon, en una entrevista telefónica. Los cárteles tienen la capacidad de llevar la lucha a territorio estadounidense de una forma que Al Qaeda “solo podría soñar”, según Bosworth.

Ver más: El Tesoro de EE.UU. sanciona al Cártel de los Soles de Venezuela

Aunque Venezuela, Colombia y Honduras son objetivos potenciales, México es el país más vulnerable, sobre todo porque los funcionarios de Trump están mucho más preocupados por el fentanilo que por la cocaína, dijo Bosworth. Trump hizo la promesa de combatir el tráfico de fentanilo, originario de China y responsable de decenas de miles de muertes en Estados Unidos, un punto clave de su campaña para 2024.

Narrativa del asedio

A pesar de la retórica intensificada de Washington, Venezuela podría estar protegida de la intervención por los intereses petroleros de EE.UU. y las preocupaciones sobre la interrupción de un flujo constante de migración inversa, dijo Geoff Ramsey, que hace un seguimiento de Venezuela en el Consejo Atlántico.

“Este es un caso en el que Trump busca proyectar fuerza pero, en última instancia, entiende que cualquier tipo de acción militar en Venezuela iría completamente en contra de los intereses estadounidenses”, dijo Ramsey. “Desgraciadamente, Maduro sabe que se trata de un engaño. Pero la oposición no. Y creo que esto va a alimentar un montón de ensoñaciones contraproducentes por parte de la oposición. Y mi temor es que esto solo va a llevarles por el camino del pensamiento mágico”.

La postura estadounidense también corre el riesgo de jugar a favor de la narrativa de asedio de Venezuela. Las fuerzas armadas del país prometieron el viernes “enfrentar, combatir y neutralizar cualquier acción que amenace la estabilidad y la paz de nuestros ciudadanos, así como la salvaguarda de nuestro territorio nacional”.

Y en la televisión estatal, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, reiteró la negación de que Venezuela albergue grupos del crimen organizado. “Aquí no operan bandas criminales, se han llevado el cuento del Tren de Aragua, han sido completamente desmanteladas, no existen, ni existen carteles ni jefes”, dijo Padrino.

Ramsey dijo que una acción militar estadounidense en Venezuela “correría el riesgo de desestabilizar todo el país, y potencialmente la propia región”.

Con la colaboración de Scott Squires.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD