En abril, los precios en Uruguay aumentaron un 0,32%, lo que llevó la inflación anual al 5,36%, de acuerdo con los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) lleva 23 meses ubicado dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Uruguay (BCU), que va de 3% a 6%.
VER MÁS: Uruguay gana competitividad de la mano del ancla cambiaria de Javier Milei en Argentina
Este nivel muestra una baja respecto al 5,67% registrado en los 12 meses cerrados a marzo, y permite que la inflación continúe dentro del rango objetivo del Banco Central, que se sitúa entre el 3% y el 6%.
El aumento mensual del IPC fue menor al previsto por los analistas consultados por el Banco Central del Uruguay, que proyectaban una subida del 0,48%.
Entre los componentes que más contribuyeron a la variación de precios del mes, se destacaron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con un aporte de 0,20 puntos porcentuales, seguido por Prendas de Vestir y Calzado (0,05 puntos), mientras que el rubro Transporte restó 0,03 puntos porcentuales.
VER MÁS: Uruguay es el nuevo imán para la gestión patrimonial: cinco cosas que debe saber
En tanto, la inflación subyacente —que excluye rubros con alta volatilidad como alimentos y energía— se ubicó en 5,70% en la comparación interanual, una medida clave para los especialistas que siguen la evolución de los precios de forma estructural.
La semana pasada, los analistas consultados en la encuesta del Banco Central del Uruguay (BCU) mantuvieron casi sin variaciones sus proyecciones para los próximos 24 meses. La mediana de las estimaciones subió levemente de 5,75% a 5,78%. Este nivel sigue ubicado cerca del límite superior del rango de tolerancia y aún se encuentra distante del objetivo de 4,5% fijado por el gobierno.
Expectativas hacia adelante
Por su parte, las expectativas de las empresas se mantienen en 6,5% para este período, a la espera de que el INE publique nuevos datos esta semana. En cuanto al mercado financiero, sus proyecciones se ubican en 6,1%, un nivel que continúa por encima de la meta establecida por las autoridades monetarias.
En este contexto, el economista José Licandro indicó en la red social X que es probable que los actores del mercado estén aguardando que el compromiso anunciado por las nuevas autoridades se refleje “de forma coherente con las pautas para las negociaciones salariales que arrancan en junio y con el presupuesto”.