Uruguay cerró el 2024 con un 17,3% de pobres, mismo valor que había al llegar Lacalle Pou

El estudio se llevó a cabo a partir de las definiciones conceptuales establecidas para la nueva metodología de pobreza 2017.

.
09 de mayo, 2025 | 07:35 PM

Bloomberg Línea — En el año 2024 la pobreza medida por ingresos en Uruguay se ubicó en 17,3%, según los datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Asimismo, la indigencia se ubicó en 1,5%. Estos valores fueron alcanzados con base a un nuevo cálculo implementado por el ente público.

Hasta ahora, la encuesta utilizada para la revelación del INE se basaba en una encuesta realizada en el año 2006. En cambio, la nueva metodología se basó en un sondeo de gastos e ingresos de los hogares realizado entre 2016 y 2017.

PUBLICIDAD

Ver más: Turistas de Uruguay y Chile reducen sus visitas a la Argentina por la fortaleza del peso

Tomando en cuenta la metodología actual, observamos que el número de pobreza de 2024 (último año del gobierno de Luis Lacalle Pou) mostró un retroceso respecto a los números de 2023, año en que habría trepado al 19,7% con la nueva metodología. En tanto, la indigencia de ese año habría cerrado en 1,9%.

El número de pobreza de 2024 se hubiese ubicado en 8,3% y no en 17,3% de haber utilizado el cálculo anterior, es decir, casi la mitad del valor que arrojó la encuesta empleada ahora.

Evolución de la pobreza en el último lustro

Así evolucionó la pobreza en Uruguay durante los últimos años, implementando el calculo derivado de la encuesta 2017:

  • En 2019, último año del Gobierno de Tabaré Vázquez, la pobreza afectaba al 12,8% de los hogares y al 17,3% de las personas. La indigencia, en tanto, golpeaba al 0,8% de los hogares y al 1% de las personas.
  • 2020: la pobreza afectó al 18,1% de los hogares y al 23,3% de las personas. La indigencia alcanzó al 1,7% de los hogares y al 2,4% de las personas.
  • 2021: la pobreza afectó al 16,6 % de los hogares y al 21,1 % de las personas. La indigencia alcanzó al 1,5 % de los hogares y al 2,0 % de las personas.
  • 2022: la pobreza afectó al 15,5 % de los hogares y al 20,1 % de las personas. La indigencia alcanzó al 1,2 % de los hogares y al 1,7 % de las personas.
  • 2023: la pobreza afectó al 15,1 % de los hogares y al 19,7 % de las personas. La indigencia alcanzó al 1,6 % de los hogares y al 1,9 % de las personas.

Ver más: Pobreza en Latinoamérica alcanza la cifra más baja registrada: Cepal revela las claves

De esta forma, si se utiliza el nuevo cálculo, el Gobierno de Lacalle Pou habría finalizado con el mismo porcentaje de persona bajo la línea de la pobreza que había antes de su llegada. En el medio, estos datos tocaron un techo en el marco de la pandemia del Coronavirus, año en que el expresidente llegó al poder.

La primera infancia, la edad con más pobres

Si bien la pobreza total al cierre de 2024 era del 17,3%, el número varía mucho con el rango etario estudiado.

  • El 32,2 % de los menores de 6 años es pobre
  • El 28,1 % de las personas de 6 a 12 años es pobre
  • El 27,5 % de las personas de 13 a 17 años es pobre
  • El 15,4 % de las personas de 18 a 64 años es pobre
  • El 6,3 % de las personas de 65 o más años es pobre.