EE.UU. aumenta la recompensa por Nicolás Maduro de Venezuela, señalado de narcotráfico

La fiscal general Pam Bondi hizo el anuncio en un video difundido en X, donde acusó al presidente venezolano de colaborar con grupos “terroristas” aliados para traficar drogas ilícitas hacia EE.UU.

Nicolás Maduro durante un mitin para celebrar el primer aniversario de su reelección en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas el 28 de julio de 2025. Foto: Federico Parra/AFP/Getty Images
Por Gabriella Borter - Valentine Hilaire
07 de agosto, 2025 | 10:20 PM

Bloomberg — Estados Unidos fijó una recompensa de US$50 millones por la detención del venezolano Nicolás Maduro, denunciándolo como uno de los mayores narcotraficantes del mundo poco después de que Washington restableciera una licencia petrolera clave que podría fortalecer al asediado líder socialista.

La fiscal general Pam Bondi hizo el anuncio en un vídeo publicado en X, en el que acusaba al presidente venezolano de utilizar a grupos “terroristas” aliados para traficar con drogas ilícitas a EE.UU., incluido el mortal opioide sintético fentanilo.

PUBLICIDAD

EEUU ofreció previamente una recompensa de US$25 millones por información que condujera a la detención de Maduro.

Bondi describió al líder venezolano como una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. y señaló que las autoridades estadounidenses se han incautado de más de 30 toneladas de cocaína y más de 700 millones de dólares en activos, incluidos aviones privados y vehículos, vinculados a él.

“Tendrá que rendir cuentas por sus despreciables crímenes”, afirmó.

PUBLICIDAD

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, calificó la medida de “patética”, argumentando que forma parte de los esfuerzos del gobierno estadounidense por distraer a la población de sus propios problemas, al escribir en un mensaje en las redes sociales. “Condenamos esta operación de propaganda política”, dijo Gil.

El mes pasado, EE.UU. restableció la capacidad de la petrolera Chevron Corp (CVX) para bombear petróleo en Venezuela, revirtiendo una decisión tomada apenas dos meses antes, cuando la administración Trump buscaba ejercer más presión sobre el gobierno de Maduro.

La restauración de la licencia petrolera se produjo casi al mismo tiempo que el presidente de EE.UU., Donald Trump, negoció un acuerdo con Caracas que llevó a la liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela, mientras que 250 venezolanos encarcelados en El Salvador fueron enviados de vuelta a la nación sudamericana.

--Con la colaboración de José Orozco.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD