Bloomberg Línea — El Gobierno de Estados Unidos expresó su rechazo a que los comicios regionales y parlamentarios de este domingo en Venezuela contemplen la elección de funcionarios para el Esequibo, cuya soberanía sigue siendo objeto de disputa con Guyana.
“Estados Unidos rechaza todos los intentos de Nicolás Maduro y su régimen ilegítimo de socavar la integridad territorial de Guyana, incluida esta última farsa electoral en la región del Esequibo”, informó el Departamento de Estado estadounidense.
Esta es la primera vez que Venezuela incluye en los comicios regionales al Esequibo y en esta oportunidad incluye la elección de 16 cargos.
Ver más: De Guantánamo al Esequibo: las disputas por territorio activas en Latam y el Caribe
En total, se elegirán en estas elecciones un gobernador, ocho diputados a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y siete miembros del consejo legislativo regional.
En 2023, el Gobierno de Nicolás Maduro realizó un referendo en el que se aprobó la creación de la Guayana Esequiba como el estado número 24 de Venezuela.
No obstante, una particularidad es que estas elecciones para el Esequibo no se realizan directamente allí, sino en un territorio cercano en el que la mayoría de la población son venezolanos.
El sábado, el presidente guyanés, Irfaan Ali, respondió a las elecciones de Venezuela y dijo que la Fuerza de Defensa de su país estaba lista para “defender cada pulgada” del territorio de Guyana.
Ya a mediados de este mes había dicho en redes sociales que “la defensa de Guyana es una responsabilidad patriótica”.
“A nuestros vecinos venezolanos que residen aquí, esperamos que respeten el Estado de derecho de nuestro país y no participen en la conducta deshonesta de Venezuela. De lo contrario, tendrán consecuencias legales”, dijo en su cuenta de X.
La disputa territorial de Venezuela y el Esequibo
La soberanía sobre este territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados y rico en recursos naturales, mantiene enfrentados a Venezuela y Guyana.
Aunque la disputa es una de las más prolongadas y complejas en Sudamérica, la tensión aumentó solo tras el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros en el 2015.
Los abogados de Holland & Knight indican que la disputa se remonta al laudo arbitral de París del 3 de octubre de 1899, que le otorgó la soberanía del territorio a Guyana, pero que posteriormente fue denunciada ante la ONU por Venezuela, que a su vez sostiene que dicho laudo es nulo debido a supuestas irregularidades en el proceso.
Y a pesar de que el caso continúa pendiente de resolución en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), este le ordenó a Venezuela abstenerse de realizar cualquier acción que modifique la situación que actualmente prevalece en el territorio en disputa.
Asimismo, demandó a ambos países abstenerse de realizar cualquier acción que pueda agravar o extender la controversia, hasta tanto no se produzca una decisión definitiva en el caso.
Sin embargo, el 21 de marzo de 2024, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba por medio de la cual Nicolás Maduro declara al Esequibo como el estado número 24 de Venezuela.
Ver más: Maduro dice que voluntad de “recuperar totalmente” el Esequibo es “inquebrantable”