Medidas económicas de Maduro, ¿qué consigna el decreto de declaración de emergencia?

Nicolás Maduro firmó un decreto con 10 medidas para contener el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump y la revocatoria de las licencias a algunas petroleras para operar en Venezuela.

Un hombre sostiene billetes de dólares estadounidenses y un fajo de bolívares venezolanos en Caracas, Venezuela.
09 de abril, 2025 | 12:00 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Nicolás Maduro firmó un decreto de estado de emergencia económica en Venezuela en las últimas horas para contrarrestar el impacto de la guerra comercial desatada por Estados Unidos en el mundo, con los denominados “aranceles recíprocos”, y de la revocatoria de licencias a algunas petroleras, entre ellas Chevron (CVX), para operar en el país.

“Ante las circunstancias internacionales y el impacto de la guerra comercial y económica contra el mundo y contra Venezuela, contra todo nuestro continente, yo apelo a las facultades constitucionales que me da el decreto de emergencia económica para proteger integralmente todos los sectores productivos”, dijo Maduro durante la firma del documento.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump impone a Venezuela el tercer arancel más alto de Latinoamérica, ¿de cuánto es?

Para la declaración de estado de emergencia, Maduro invocó el artículo 338 de la Constitución, que ampara esta medida “cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación”. En principio, su duración será de hasta 60 días, aunque podrá ser prorrogado durante otros dos meses.

El decreto, que consta de ocho artículo, establece 10 medidas clave:

  • Dictar regulaciones excepcionales y transitorias que resulten necesarias para restablecer los equilibrios económicos y proteger los derechos de la población.
  • Suspender con carácter general la aplicación y cobro de tributos nacionales, estatales y municipales, así como de los trámites administrativos relacionados a fin de proteger el aparato productivo nacional.
  • Concentrar en el Tesoro Nacional la recaudación de las tasas y contribuciones especiales creadas por leyes y redireccionar los recursos disponibles de todos los fondos del sistema a partir de hoy.
  • Establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y elusión fiscal.
  • Suspender la aplicación de excepciones a tributos nacionales y proceder a su recaudación.
  • Establecer mecanismos y porcentajes de compra obligatoria de la producción nacional para favorecer la sustitución de las importaciones.
  • Adoptar todas las medidas necesarias para estimular la inversión nacional e internacional en beneficio del desarrollo del aparato productivo, así como las exportaciones de rubros no tradicionales como mecanismos para la generación de nuevas fuentes de empleo, divisas e ingresos.
  • Autorizar las contrataciones que fuesen necesarias para garantizar a la población el restablecimiento de sus derechos fundamentales.
  • Autorizar erogaciones con cargo al tesoro nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el presupuesto anual.
  • Dictar las normas que excepcionalmente y sin sometimiento alguno a otro poder público, autoricen las operaciones de crédito público, sus reprogramaciones y complemento que no estén previstas en la Ley de Endeudamiento así como las que permiten ampliar los montos máximos de endeudamiento que pueda contraer la República.

Firma del decreto, tras una semana de aranceles de Trump

La declaratoria de emergencia nacional se firmó una semana después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera un arancel del 15% a Venezuela, el tercero más alto de Latinoamérica después del ordenado contra Nicaragua (18%) y Guyana (38%).

Esta, sin embargo, no ha sido la única medida contra Venezuela anunciada por Trump desde que regresó a la Casa Blanca. Hace unos días, aseguró que gravaría con aranceles del 25% a las naciones que compren petróleo al régimen de Maduro.

Ver más: Corte Suprema permite a Trump usar la ley de tiempos de guerra para deportar a venezolanos

Sumado a ello, Trump revocó las licencias de petroleras como la estadounidense Chevron y la española Repsol para operar en Venezuela.