Bloomberg Línea — La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, puso fin el miércoles a las protecciones de deportación para algunos venezolanos, el último esfuerzo de la administración Trump para despojar el Estatus de Protección Temporal (TPS) después de una serie de derrotas judiciales.
Ver más: Gobierno de Trump revoca el TPS para más de 250.000 venezolanos en EE.UU.
A menos que se bloquee en los tribunales, la medida pondrá fin a las protecciones legales de los venezolanos inscritos en un programa de TPS creado en 2021.
Los funcionarios de Seguridad Nacional dijeron que unos 268.000 venezolanos están cubiertos por este programa que ahora expirará el 10 de septiembre. La terminación entrará en vigencia 60 días después de la publicación del aviso del Registro Federal.
“Dado el papel sustancial de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto imán creado por el Estatus de Protección Temporal, mantener o expandir el TPS para los ciudadanos venezolanos socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump para asegurar nuestra frontera sur y administrar la migración de manera efectiva”, dijo un portavoz del DHS en un comunicado.
“Sopesando la seguridad pública, la seguridad nacional, los factores migratorios, la política de inmigración, las consideraciones económicas y la política exterior, está claro que permitir que los ciudadanos venezolanos permanezcan temporalmente en los Estados Unidos no es lo mejor para Estados Unidos”.
¿Qué es el TPS?
El Estatus de Protección Temporal es un programa creado por el Congreso por medio de la Ley de Inmigración de 1990 como una forma de proporcionar un refugio seguro temporal a los migrantes de países afectados por conflictos armados, desastres ambientales u otras emergencias.
Ver más: EE.UU. dará bonificaciones de hasta US$1.000 a policías por arrestos de migrantes
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, sigla en inglés) explica en su sitio web que este mecanismo es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni otorga ningún otro estatus migratorio.
Durante el período en que un país está designado para TPS, las personas que son beneficiarias o elegibles para este estatus no pueden ser deportadas, pueden obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD) y también se les puede conceder autorización para viajar fuera del país.
Bajo el expresidente Joe Biden, el entonces secretario del Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, otorgó TPS para Venezuela dos veces, citando la inestabilidad política generalizada y la inseguridad alimentaria que ha asolado al país durante años, lo que ha provocado la huida de millones de personas.
Sin embargo, a principios de año, la administración Trump, luego de una decisión de la Corte Suprema, canceló otra designación de TPS emitida en 2023 que cubría a 350.000 venezolanos, la mayoría de los cuales cruzaron ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México o ingresaron legalmente al país bajo programas de la era Biden, ahora desaparecidos. El programa de 2021 cubre un grupo separado de migrantes venezolanos que han estado en los EE.UU. por más tiempo.
En los últimos meses, la administración Trump también ha anunciado la terminación de los programas de TPS para inmigrantes de Haití, Honduras y Nicaragua, con el argumento de que las administraciones demócratas lo han extendieron innecesariamente, a pesar de su naturaleza temporal.
¿Qué opciones tienen los migrantes venezolanos?
Quienes pierdan su protección bajo el TPS y no cuenten con otro estatus legal válido podrían enfrentar arresto y deportación por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos.
Ver más: Trump habilita una prisión con pasado violento como nuevo centro de detención migratoria
El abogado de inmigración Jesús Reyes, radicado en Miami, explicó en redes sociales que, aunque la noticia “representa un cambio importante, existen otras alternativas migratorias que podrían estar disponibles, dependiendo de cada caso”, como solicitudes de asilo, peticiones familiares, visas de empleo y otras. “Nuestro consejo es mantenerse informados, no desanimarse y explorar las opciones legales que aún existen”, dijo.
Por su parte, el DHS alentó a los ciudadanos venezolanos a usar la aplicación CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) para informar su salida del país y aprovechar una forma segura de autodeportarse que incluye un boleto de avión de cortesía, un bono de salida de US$1.000 y posibles oportunidades futuras para la inmigración legal.