Cuánto ganan los centroamericanos que brillan en los playoffs de la MLS 2025

En medio del auge económico de la Major League Soccer, los futbolistas de Centroamérica también aseguran contratos competitivos.

PUBLICIDAD
El defensa del Austin FC, Julio Cascante (18), posa para retratos durante el Día de Medios de 2025 en el Estadio Q2 de Austin, Texas, el lunes 27 de enero de 2025.
04 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — La Major League Soccer (MLS) atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Impulsada por la llegada de Lionel Messi en 2023, la liga ha visto crecer su valor en más de US$3.200 millones, según datos de Bloomberg.

Ver más: Inter Miami asegura a Messi hasta 2028 en plena fiebre mundialista

PUBLICIDAD

Pero mientras el foco mediático se concentra en el astro argentino, que permanecerá con el Inter Miami hasta 2028, también hay talento de Centroamérica que sostiene el juego desde distintos lados de la cancha. Más de 150 jugadores del istmo han pasado por la liga desde 1996.

En esta temporada, con los playoffs en marcha desde el 22 de octubre, 18 equipos compiten por el título, nueve por conferencia, en un formato que combina series al mejor de tres y eliminación directa.

Según datos recopilados por El Gráfico y MLSSoccer.com, son varios los jugadores centroamericanos que han avanzado a la siguiente fase, distribuidos en equipos de las conferencias Este y Oeste.

PUBLICIDAD

Para ellos, los playoffs representan una vitrina de alto nivel en medio del mayor auge económico y mediático que ha vivido la liga estadounidense. La presencia de Centroamérica no solo se mide en minutos jugados, sino también en el valor que los clubes les asignan.

Aunque están lejos de los contratos millonarios como los de Messi o de Sergio Busquets, varios jugadores de la región han logrado consolidarse con salarios competitivos dentro del ecosistema de la liga.

Si bien su equipo no clasificó a la siguiente fase de la temporada y su contrato está por terminar en diciembre, el costarricense Randall Leal, extremo izquierdo de D.C. United, lidera entre los centroamericanos, con un salario anual de US$1′150.000, según FBref.

Le sigue sus compatriotas Julio Cascante, defensor de Austin FC, un titular habitual y con experiencia internacional, con un salario de US$780.000; y Alonso Martínez, extremo derecho del New York City FC, con US$700.000.

En otro extremo, sobresale el hondureño Joseph Rosales, con un salario de US$535.000 como lateral izquierdo del Minnesota United. Por otra parte, aunque nació en Estados Unidos, Alex Roldán, lateral derecho del Seattle Sounders FC, es hijo de padre guatemalteco y madre salvadoreña. Su salario anual es de US$530 000, según el contrato vigente hasta 2026.

Mientras que el panameño Aníbal Godoy, del San Diego FC, recibe US$375.000 anuales. Un poco más abajo, el costarricense Ariel Lassiter, extremo izquierdo del Portland Timbers, quien gana US$315.000.

En el rango medio se ubican los hondureños Andy Najar (US$250.000) y Bryan Acosta (US$175.000), quienes aportan versatilidad y recorrido en el Nashville SC.

Por su parte, el salvadoreño Nathan Ordaz, de 21 años, gana US$146.500 con el club Los Angeles FC, como parte de su contrato hasta 2029.

Más abajo, figuran el hondureño David Ruiz (Inter Miami), el guatemalteco Nicholas Hagen (Columbus Crew), el panameño Carlos Harvey (Minnesota United) y los salvadoreños Tomás Romero (NYCFC) y Harold Osorio (Chicago Fire), todos con salarios de US$104.000 anuales.

De los más jóvenes destaca el panameño Rafael Mosquera, que a sus 20 años es delantero del New York Red Bulls y tiene un contrato base de US$80.622, pero con vínculo vigente en su equipo hasta diciembre de 2028.

La temporada 2025 de la MLS culmina el sábado 6 de diciembre con la final de la MLS Cup, según el calendario oficial publicado por la liga.

PUBLICIDAD