Mundial 2026 sin Costa Rica ni Honduras: el costo va más allá de la cancha

La eliminación de Costa Rica y Honduras de la contienda por la Copa del Mundo supone no solo un revés deportivo, sino también un golpe económico para dos de las selecciones más fuertes de Centroamérica.

PUBLICIDAD
Panorámica del Estadio Nacional de San José, Costa Rica, el 15 de octubre de 2025.
23 de noviembre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — La eliminación de Costa Rica y Honduras del proceso clasificatorio rumbo al Mundial de 2026 supone un golpe inusual para dos de las selecciones más fuertes de Centroamérica, en términos deportivos y económicos.

Ver más: EE.UU. espera un boom de turistas por el Mundial 2026, pero esto podría frenar el flujo

PUBLICIDAD

Los equipos pusieron fin al sueño mundialista al empatar cero a cero en el Grupo C de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), en la ronda final de las eliminatorias, el martes 18 de noviembre, en el Estadio Nacional de San José, Costa Rica.

Con el empate del martes 18 de noviembre, Costa Rica y Honduras quedan eliminados de la contienda por la Copa del Mundo.

Ambas federaciones, que en décadas recientes habían convertido la clasificación a la Copa del Mundo en una expectativa casi obligatoria, encaran ahora pérdidas millonarias.

Costa Rica, seis veces mundialista, incluido su histórico debut en Italia 1990 y su clasificación a octavos en Brasil 2014, queda fuera por primera vez desde 2010.

PUBLICIDAD

Honduras, por su parte, que disputó los Mundiales de 1982, 2010 y 2014, vuelve a quedar al margen por tercera eliminatoria consecutiva.

Para ambos equipos, el impacto de quedar fuera del United 2026 es considerablemente mayor que en el resto de Centroamérica, donde países como El Salvador, que solo participó en 1970 y 1982, o Guatemala y Nicaragua, que nunca han disputado un Mundial, no tenían una expectativa realista de clasificación para el torneo que se jugará en el verano de 2026.

PaísValor de mercado total (US$), según TransfermarktJugadores en plantillaEdad mediaRanking FIFA
Costa Rica43,7 millones2627,649
Panamá33,1 millones2629,430
Honduras16,4 millones2827,964
Guatemala9,1 millones2626,594
El Salvador3,39 millones1827,2100
Nicaragua3,24 millones2528,3132

Según Leiner Vargas Alfaro, catedrático del Centro Internacional en Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, el efecto total para el país supera los US$100 millones, entre pérdidas directas e indirectas.

La estimación incluye los premios de la FIFA, apoyos de preparación, derechos televisivos, patrocinios vinculados al proceso, consumo comercial asociado a la participación de la Selección y la pérdida de exposición global.

“Pantallas, bares, restaurantes, toda la dinámica comercial que se realiza alrededor de la ‘Sele’, que ronda alrededor de unos US$40 millones y la publicidad, que se genera, de alrededor de US$12 millones”, dijo el economista a Bloomberg Línea.

El efecto también es significativo para la marca país costarricense, partiendo que la audiencia estimada por partido es de más de 400 millones de personas.

Vargas también advirtió incluso sobre el posible impacto en la valorización futura de los jugadores, como ocurrió con Keylor Navas tras el Mundial de 2014, cuando el portero dio el salto al Real Madrid. “Todo lo que ha significado para el país el desarrollo de un jugador a lo largo de 15, 20 años. Es por eso que los efectos inclusive trascienden en el tiempo. Esta generación de jugadores perdería la gran oportunidad de la vitrina del mundial”.

El salvavidas de la Liga Nacional hondureña

En Honduras, el golpe económico también es severo. El analista deportivo Erick Luna estimó que el país perderá cerca de US$15 millones que la FIFA entrega por clasificar, a lo que se suman premios ligados a fases posteriores, distribución interna para los clubes, y los ingresos que dejan de percibir medios, marcas y patrocinadores.

Ver más: Así quedó el repechaje intercontinental y europeo del Mundial 2026, ¿cómo se jugará?

“Los equipos también pierden porque por cada jugador convocado llega un porcentaje de esos premios. No es solo la Federación, es toda la estructura del fútbol hondureño”, dijo.

Luna coincide en que el impacto se extiende al ecosistema mediático y comercial, que había planificado su calendario en torno a la participación mundialista. “No es lo mismo vender un Mundial con la selección dentro que uno en el que no participamos”.

Para el analista, la eliminación de ambos equipos evidencia un cambio en la geografía competitiva de Concacaf. Panamá, único centroamericano clasificado, se ha consolidado como modelo de planificación deportiva sostenida, mientras que selecciones del Caribe como Curazao, Haití o Surinam han desplazado a históricas potencias regionales.

“No puede ser que islas del Caribe vengan a superarnos en nuestro deporte rey, que es el fútbol”, dijo. Panamá, donde predomina el béisbol y el boxeo, “tuvieron una transformación futbolística haciendo una muy buena planificación con entrenadores europeos y que ahora ya están viendo sus resultados, su segundo mundial, en competencias juveniles hacen buenos papeles. Están trabajando mejor que nosotros”.

En declaraciones a La Prensa, Mario Faraj, miembro de la Comisión de Selecciones de la Federación de Fútbol de Honduras, dijo que el país ha dejado escapar más de US$29 millones en premios acumulados desde su última clasificación en 2014.

PUBLICIDAD