Bloomberg — Estée Lauder Cos. publicó unas previsiones de beneficios débiles para su ejercicio fiscal, lastradas en parte por los costes arancelarios. Las acciones se desplomaron.
El propietario de La Mer y Clinique prevé ganancias ajustadas por acción de entre US$1,90 y US$2,10 para el año fiscal que finaliza en junio de 2026, cifra inferior a las estimaciones de los analistas en una encuesta de Bloomberg. La compañía prevé un impacto de aproximadamente US$100 millones en su rentabilidad debido al aumento de los aranceles estadounidenses.
Ver más: Estée Lauder, dueña de Clinique y Mac, anuncia que recortará entre 5.000 y 7.000 empleos
Las acciones cayeron hasta un 14% en las primeras operaciones. Han subido un 20% en lo que va de año, superando al índice S&P 500.
El CEO, Stéphane de La Faverie, está recortando costes mediante el despido de empleados y la externalización de algunos servicios, a la vez que invierte en la venta de más productos de cuidado de la piel y cosméticos en Amazon, TikTok y otras plataformas. Esto supone un cambio respecto a la dependencia de los grandes almacenes que ha caracterizado a la empresa.
Pero su éxito a largo plazo depende en gran medida de la recuperación de las ventas de Estée Lauder en China, donde la demanda se ha ralentizado, y de ganar cuota de mercado en Estados Unidos. La compañía ha estado perdiendo terreno frente a empresas emergentes y marcas propiedad de rivales como L’Oréal SA.
Ver más: Hermès logra sortear la crisis del lujo: sus ventas aumentan pese al desplome del sector
De La Faverie también trabaja para reducir la dependencia de Estée Lauder de las tiendas libres de impuestos en China y Corea del Sur, que llegaron a generar hasta un tercio de los ingresos de la compañía en los años inmediatamente posteriores a la pandemia. Desde entonces, las ventas se han desplomado a medida que los consumidores chinos han vuelto a viajar al extranjero.
Estée Lauder prevé un crecimiento orgánico anual de los ingresos de entre el 0% y el 3%, en comparación con las estimaciones del 1,9% de una encuesta de Bloomberg. Este ritmo representaría un cambio radical respecto a la caída del 8% en las ventas del ejercicio fiscal que acaba de finalizar.
Lea más en Bloomberg.com