Activos de América Latina marcan una sesión al alza impulsados por las materias primas

El índice MSCI de divisas de mercados emergentes recortó las pérdidas anteriores a solo un 0,1% durante las primeras operaciones de la mañana en Nueva York.

Activos de América Latina marcan una sesión al alza impulsados por las materias primas.
Por Leda Alvim - Peter Laca - Jaehyun Eom
10 de febrero, 2025 | 12:55 PM

Bloomberg — Las monedas latinoamericanas registraron algunas de las mayores ganancias entre sus pares de mercados emergentes el lunes, al ignorar las tensiones arancelarias en medio del aumento de los precios de las materias primas.

El índice MSCI de divisas de mercados emergentes recortó las pérdidas anteriores a solo un 0,1% durante las primeras operaciones de la mañana en Nueva York. El real brasileño y el peso chileno lideraron las ganancias, con este último a punto de alcanzar el nivel de cierre más alto desde noviembre, ya que la obstinada inflación y la fuerte exportación de cobre apoyan a la divisa. El peso mexicano se quedó rezagado, cayendo un 0,3%.

PUBLICIDAD

Lea más: Bonos de Ecuador caen tras resultado que obliga a segunda vuelta entre Noboa y González

La mayoría de las divisas latinoamericanas superaron a sus homólogas en medio de una sesión positiva para los precios de las materias primas, incluidos el petróleo y el mineral de hierro, a pesar de los planes de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio.

“El espacio de las materias primas ha tenido una mejor puja para empezar el año, lo que está ayudando al espacio de divisas de Latam cuando se combina con unos rendimientos estadounidenses más suaves y la relajación de la presión al alza sobre el USD”, dijo Brad Bechtel, jefe de estrategia global de divisas de Jefferies. “Estamos llegando a un punto de consolidación temporal mientras reevaluamos y esperamos más datos y más flujo de noticias”.

Trump dijo el domingo que los aranceles al acero y al aluminio se aplicarían a los envíos de todos los países, incluidos los principales proveedores, México y Canadá. No especificó cuándo entrarían en vigor los aranceles. El presidente también dijo que esta semana anunciaría aranceles recíprocos a los países que gravan las importaciones estadounidenses.

Lea más: Trump planea imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio

Los factores internos en América Latina están menos en juego ahora, aunque “siempre tienen el potencial de volver a rugir en cualquier momento”, dijo Bechtel.

En el mundo en desarrollo, el yuan chino, que cotiza en bolsa, cayó a mínimos de tres semanas, arrastrando a las divisas de toda Asia. El ringgit cayó hasta un 0,9% frente al dólar, minado por los fuertes vínculos comerciales de Malasia con China. La rupia india cayó a un nuevo mínimo histórico, y no se espera que el banco central se interponga en la debilidad de la divisa.

PUBLICIDAD

Aún así, los planes arancelarios, que se suman a unos datos que muestran un sólido crecimiento del empleo en EE.UU., podrían respaldar aún más los argumentos para que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés, apoyando al dólar y a los rendimientos de los bonos del Tesoro.

"Los aranceles recíprocos, junto con los datos de inflación y ventas minoristas de EE.UU. de esta semana, deberían mantener a la Fed a la espera en un futuro previsible, incluso cuando otros bancos centrales están relajando su política", dijo Win Thin, jefe global de estrategia de mercados de Brown Brothers Harriman, en una nota. "Estos factores deberían mantener la presión a la baja sobre las divisas de los mercados emergentes".

Un indicador que sigue la renta variable de los mercados emergentes borró las pérdidas anteriores gracias al repunte de las acciones latinoamericanas, lideradas por las ganancias de Brasil, que se vio impulsado por la subida de los precios de las materias primas y las acciones bancarias en medio de ganancias.

El índice Mexbol subió un 0,2%, mientras que el índice COLCAP de Colombia subió un 0,4%.

En bonos, los pagarés soberanos en dólares del Líbano subieron después de que la nación, golpeada por la crisis, nombrara ministro de Economía al gestor monetario de BlackRock Inc. Amer Bisat.

Mientras tanto, los bonos en dólares de Ecuador registraron su mayor caída en dos años después de que la aspirante socialista Luisa González obtuviera mejores resultados de lo previsto en las elecciones presidenciales de este fin de semana, lo que probablemente obligue al presidente Daniel Noboa a una segunda vuelta el 13 de abril.

Lea más en Bloomberg.com