Apetito por riesgo impulsa la demanda de bonos corporativos emergentes

Pese a los temores que había con relación al Liberation Day, los instrumentos de renta fija tuvieron una fuerte mejoría.

Operadores trabajan en el parqué de la Bolsa Americana de Valores (AMEX) en Nueva York, EE.UU., el viernes 4 de abril de 2025.
29 de agosto, 2025 | 03:00 AM

Tras el episodio de volatilidad registrado durante el Liberation Day, el mercado global de renta fija ha mostrado una recuperación marcada por un apetito creciente por activos de riesgo, lo cual ha tenido un impacto favorable en los bonos de países emergentes, que vieron caer sus spreads (diferencial de rendimiento).

Tres factores fueron determinantes en este sentido:

PUBLICIDAD
  • La curva de Treasuries se comprimió (con excepción del bono a 10 años).
  • Los spreads corporativos alcanzaron niveles mínimos históricos a nivel global.
  • El dólar estadounidense continuó debilitándose, generando un contexto favorable para los bonos emergentes.

VER MÁS: Los riesgos para los bonos y las tasas de interés ante las presiones de Trump a la Fed

Emergentes, con los spreads más bajos en 30 años

Según explica un informe de Delphos Investment, el apetito por riesgo se refleja en los spreads corporativos de mercados emergentes, que se encuentran en mínimos de 30 años. Las curvas soberanas de estos países rinden significativamente por debajo de los niveles previos a la turbulencia de abril.

Por región, los spreads de los bonos corporativos en Asia y Europa, Oriente Medio y África se ubican en mínimos históricos, mientras que América Latina los sigue de cerca. La compresión de la curva y la baja volatilidad de crédito, según el estudio, evidencian una percepción de menor riesgo, acompañada de expectativas de crecimiento y ganancias firmes.

PUBLICIDAD

¿Qué pasa en América Latina?

En contraste, Argentina no ha logrado sumarse a esta ola de apetito por riesgo emergente. La curva soberana argentina se mantiene significativamente rezagada respecto de otros países de la región. Tras la salida del cepo cambiario, los bonos argentinos llegaron a rendir 50 puntos básicos por encima de Egipto y Nigeria, y actualmente se encuentran a más de 350 puntos de rendimiento. El diferencial EMBI Argentina–EMBI LatAm, que en enero era de 150 puntos, se ubica ahora en 460 puntos.

En comparación, los bonos de alto rendimiento de América Latina rinden en promedio 380 puntos sobre treasuries, tras una fuerte compresión desde los 650 puntos registrados a mediados de abril, según la consultora.

El estudio destaca que la explicación principal detrás del rezago argentino se encuentra en factores políticos más que en fundamentos económicos. Mientras otros países emergentes han visto compresiones significativas de riesgo debido a resultados electorales favorables para gobiernos pro-mercado, la Argentina actual refleja un escenario incierto.

La firma financiera considera plausible un empate técnico en la provincia de Buenos Aires, lo que sugiere que el pesimismo del mercado podría estar sobredimensionado.

Casos recientes en América Latina ilustran cómo el factor político puede influir en los bonos emergentes. En Ecuador, tras la reelección de Daniel Noboa, el riesgo país pasó de 1.900 puntos a alrededor de 750 en pocas semanas. En Bolivia, el partido MAS sufrió una caída de aproximadamente 3% en la primera vuelta y el riesgo país descendió de 2.240 a menos de 1.200 puntos, según la consultora.

VER MÁS: ¿Cuánto tiempo más seguirán los Treasuries sobre el 4% y qué tramo elegir? Esto dicen los expertos

En el contexto global, la combinación de compresión de la curva de Treasuries, debilidad del dólar y spreads corporativos mínimos sostiene un apetito sólido por bonos emergentes, mientras que Argentina se mantiene como un caso atípico, donde la política sigue siendo determinante en la percepción de riesgo por parte de los inversores, según la consultora.

PUBLICIDAD