Bloomberg — Se necesitan alrededor de US$7 billones de inversión para financiar el rápido crecimiento de la inteligencia artificial, según Hadley Peer Marshall, director financiero de Brookfield Asset Management (BAM).
Brookfield se encuentra entre una serie de grandes actores del capital privado que buscan tener un papel central en el desarrollo de la IA. La firma está uniendo sus infraestructuras, energías renovables y bienes inmuebles en una estrategia de IA para “producir soluciones holísticas porque muchas de estas van a ser grandes inversiones industriales que necesitamos hacer”, dijo Peer Marshall en una entrevista con Bloomberg TV el miércoles.
Ver más: Brookfield vs. Perú: el millonario caso que sacude la inversión extranjera en Latam
Brookfield se comprometió anteriormente a invertir 20.000 millones de euros (US$23.500 millones) para desarrollar centros de datos e infraestructuras de IA en Francia durante los próximos cinco años. La empresa también dijo en junio que planea invertir hasta 95.000 millones de coronas (US$10.100 millones) para desarrollar una infraestructura de inteligencia artificial en Suecia que tardará entre 10 y 15 años en construirse.
“Lo que estamos construyendo es la columna vertebral de la IA”, dijo Peer Marshall, panelista en la cumbre Mujeres, Dinero y Poder de Bloomberg, celebrada el miércoles en Londres.
Energía al alza
Los actores del mercado privado se apresuran a aprovechar las oportunidades para financiar el crecimiento de la computación en nube y los proyectos de IA, así como la energía necesaria para alimentarlos. Ares Management Corp. (ARES) pretende recaudar más de US$8.000 millones de fondos propios para respaldar centros de datos a corto plazo en Londres, Japón y Brasil, según dijo a los inversores en una presentación la semana pasada.
Pero los cambios repentinos en la política, como la orden de la administración Trump de detener las obras de un proyecto eólico marino estadounidense, significan que los inversores privados tienen que navegar por cierto grado de incertidumbre sobre la disponibilidad de energía.
Ver más: Fondo soberano de Noruega invertirá US$1.500 millones en transición energética con Brookfield
Para Pooja Goyal, directora de inversiones del grupo de infraestructuras de Carlyle Group Inc., la política pública es siempre una variable en la inversión en infraestructuras. “Lo que francamente me entusiasma es que la administración se inclina mucho hacia adelante en cuanto a dominar el mercado energético”, dijo sobre la política estadounidense, hablando en un panel de la cumbre.
La demanda del sector privado está compensando con creces cualquier variabilidad política, lo que hace que la inversión en energía sea una oportunidad significativa, añadió. Aún así, Goyal pidió cautela a los inversores, que deberían “tener cuidado al pensar en las expectativas de rentabilidad y en algunas de estas proyecciones de hacia dónde podrían ir los precios de la energía”.
Los comentarios se producen después de que personas familiarizadas con el asunto dijeran que Global Infrastructure Partners LP, de BlackRock (BLK), está en conversaciones avanzadas para adquirir la compañía eléctrica AES Corp, la última adquisición en el sector.
Con la colaboración de Kriti Gupta.
Lea más en Bloomberg.com