Bloomberg — China detuvo sus compras de crudo estadounidense en marzo, a medida que aumentaban las tensiones comerciales entre los dos países, ensombreciendo la demanda de petróleo producido en las formaciones de esquisto estadounidenses.
La ausencia de este tipo de compras por parte del mayor comprador de petróleo del mundo contrasta con las importaciones de 149.000 barriles diarios de crudo estadounidense en febrero, según datos del Censo de EEUU. China ha comprado crudo estadounidense en todos los meses desde marzo de 2020, excepto en agosto del año pasado, cuando el país recortó el total de sus compras debido a un tambaleante crecimiento económico.
El desvanecimiento del apetito chino por el crudo estadounidense es una mala noticia para los productores de esquisto, que ya están advirtiendo de que la producción estadounidense va a disminuir en medio de un prolongado periodo de bajos precios del petróleo impulsado por la inestable demanda y el aumento de la producción de la OPEP. Los perforadores estadounidenses bombearon el año pasado la cifra récord de 13,2 millones de barriles diarios, lo que convirtió al país en el mayor productor mundial de crudo.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha impuesto aranceles de hasta el 145% a la mayoría de los productos procedentes de China, y Pekín ha tomado represalias, ralentizando el comercio entre las dos mayores economías del mundo.
China ya ha estado comprando menos crudo del mundo debido a la incertidumbre económica y a una demanda de combustible más débil a medida que los automovilistas cambian a vehículos eléctricos y camiones propulsados por gas natural licuado. El país, que importó la cifra récord de 481.000 barriles diarios de crudo estadounidense en 2020, redujo sus compras a la mitad el año pasado.
La demanda global de crudo estadounidense disminuyó en marzo, ya que las refinerías llevaron a cabo tareas de mantenimiento programadas de cara al verano, cuando aumenta la demanda de combustible. Las exportaciones cayeron a 4,04 millones de barriles diarios en marzo, un 5,9% menos que el mes anterior.
Lea más en Bloomberg.com