El gestor del fondo más rentable en Chile cree que el rally bursátil aún no ha terminado

Nicolás Donoso, jefe de equity en Vinci Compass, sostiene que la bolsa chilena aún tiene margen de alza pese al fuerte repunte de los últimos meses.

Emisiones de bonos corporativos en Chile alcanzan su mayor nivel desde la pandemia
28 de marzo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — La bolsa chilena se ha ubicado entre los 10 mercados con mejor desempeño del mundo en 2025, con un alza superior al 20% en dólares. Pero detrás de ese rally, un fondo ha logrado destacarse con una estrategia distinta: apostar por acciones fuera del radar tradicional. El Compass Small Cap Chile, enfocado en compañías de baja capitalización, se ha convertido en el fondo más rentable del país.

Ver más: Wall Street bajo presión: así están ahora los pronósticos para el S&P 500

PUBLICIDAD

La estrategia, que tiene un rendimiento de 19,5% en el año, es liderada por Nicolás Donoso, head de Equities Chile y co-PM Portfolios Latinoaméricanos de Vinci Compass, quien explicó que el fondo invierte exclusivamente en acciones chilenas small cap.

“Lo que busca finalmente ese fondo son las oportunidades de las que el mercado no tiene tanta información, no cubre, porque son compañías donde la liquidez es más baja”, dijo.

Donoso detalló que hoy manejan más de US$420 millones en acciones chilenas, de las cuales US$250 millones corresponden a compañías small cap. Para el inversionista, el rally que se ha visto a comienzos de año aún está lejos de terminar.

Nicolás Donoso, jefe de equity de Vinci Compass

Despiertan las bolsas de América Latina

Las bolsas de América Latina se han destacado a nivel mundial, a pesar de la incertidumbre que ha generado el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El menor ruido arancelario, la debilidad del dólar y una serie de factores locales han logrado que los activos de la región sobresalgan frente a los demás.

Donoso recuerda que Latinoamérica viene de una década de bajo desempeño bursátil, pero advierte que los precios actuales no reflejan la calidad de los activos, lo que abre espacio para oportunidades.

Para el inversionista, el mercado está despertando de un 2024 lleno de ruido en contra de los mercados emergentes, por el triunfo de Trump, las presiones fiscales en países como Brasil y tasas de interés que seguían subiendo.

“Empezamos a ver que todos los anuncios de tarifas se empezaron a dar un poco más cautos. Y eso empezó a generar una reacción positiva en mercados que habían sufrido mucho por los anuncios desde Estados Unidos”, dice Donoso.

PUBLICIDAD

América Latina todavía tiene las valorizaciones más baratas a nivel global que, si se conjuga con políticas monetarias menos restrictivas, generarán una sintonía para atraer dinero, revela Donoso.

A esto se suma un entorno político que comienza a dar señales más claras para los inversionistas globales. La elección de Milei en Argentina y las proyecciones electorales en Chile, junto con el desgaste de los gobiernos actuales en Perú y Colombia, apuntan a posibles cambios de orientación más favorables al mercado.

Javier Milei

Esto genera un cóctel de factores en donde se mezcla un interés del inversionista de buscar dónde hay valor, con mercados emergentes que se ven más atractivos, en medio de un ambiente político “que se empieza a ver un poco más alineado para el inversionista”, dice Donoso.

Chile, el respeto a la institucionalidad paga

Uno de los principales argumentos para sostener que el rally bursátil en Chile aún tiene recorrido es el desempeño de las utilidades corporativas. Según Donoso, el fuerte repunte del mercado se explica, en buena parte, porque las ganancias de las compañías han superado ampliamente las expectativas.

Desde una mirada técnica, Vinci Compass estima que el índice podría estar operando con un rendimiento estimado de dividendos cercano al 6,5%. “Creemos que claramente hay espacio” para seguir subiendo, dijo.

Aunque los flujos hacia la renta variable chilena han mejorado desde 2024, cree que aún hay una fuente de demanda sin activar: el inversionista extranjero, pues el flujo ha venido principalmente de inversionistas locales.

El mercado chileno espera un mayor flujo de dinero con el nuevo sistema de pensiones.

Según el gestor, esto está condicionado por una mejora en la percepción de riesgo político y económico. “El inversionista global necesitaba que se respondieran ciertas preguntas que se han dado en Chile los últimos tres años, y todas las respuestas han sido por el lado positivo”, aseguró el inversionista.

Mencionó casos como los resultados del proceso constitucional y los acuerdos que se lograron en medio de la discusión de la reforma a las pensiones. “El riesgo en Chile ha venido disminuyendo porque se ha respetado de manera bien relevante la institucionalidad”, dijo.

Para Donoso, en los últimos meses, ya se ha comenzado a observar un ambiente de rotación por parte de inversionistas, incluidos actores globales, en busca de mejores premios por riesgo.

PUBLICIDAD

Ver más: BofA ve recesión técnica en México, mayor crecimiento en Argentina y riesgos en Colombia

Y, aunque el mercado ha tenido un repunte relevante, cree que las valorizaciones siguen siendo atractivas, especialmente si se considera el crecimiento de las utilidades. “Estamos esperando que la bolsa termine el año en 11 veces precio/utilidad”, dijo.

PUBLICIDAD

Reforma y fusión

Uno de los factores políticos que más ha influido en la percepción de estabilidad ha sido la aprobación de la reforma previsional en Chile. Donoso considera que el solo hecho de haber alcanzado un acuerdo político ya es relevante para los inversionistas.

Palacio presidencial La Moneda en Santiago, Chile.

“Es una de las noticias más positivas que tenemos en Chile en el último tiempo, donde finalmente logramos que dos fuerzas políticas opuestas se pusieran de acuerdo en una reforma que respetó la institucionalidad”, dice Donoso. “Eso es una señal muy potente para el inversionista tanto local como extranjero”.

No obstante, advirtió que aún no es posible estimar su efecto total sobre el mercado de capitales, pues falta regulación que permita calibrar el impacto que debiera representar para la bolsa chilena.

PUBLICIDAD

Ver más: Gestor latinoamericano de US$165.000 millones aún no cree en una recesión en EE.UU.

Por otro lado, considera que el proceso de integración bursátil entre las bolsas de Santiago, Lima y Colombia no ha tenido, hasta ahora, un efecto significativo.

“No hemos visto realmente que esto vaya a generar nuevos productos o que esto vaya a generar finalmente que aumente un poco quizás el trading”, señaló. “El funcionamiento de la bolsa ha seguido igual a como se ha dado históricamente”.

Estrategia small cap

Donoso dice que el desempeño del fondo que administra le ha permitido identificar oportunidades que suelen quedar fuera del radar del IPSA, el principal indicador bursátil chileno. Esta estrategia ha llevado al equipo a construir un portafolio con compañías menos cubiertas por el mercado, pero con alto potencial.

PUBLICIDAD

Ver más: Los gigantes empresariales de América Latina que más dividendos repartieron en 2024

Entre las cinco principales posiciones, dos corresponden a constructoras expuestas a minería: Salfacorp (SALFACOR) y Besalco (BESALCO). La primera se especializa en grandes desarrollos de infraestructura, mientras que la segunda destaca por su negocio de arriendo y servicio de maquinaria.

Otra apuesta importante es embotelladora Embonor, donde Vinci Compass ve una calidad de activos y un caso atractivo de inversión. También destacan las posiciones en las salmoneras Multiexport Foods (MULTIFOO) y Salmones Camanchaca (SALMOCAM).

La bolsa chilena se ha ubicado entre los 10 mercados con mejor desempeño del mundo en 2025.

Las acciones small cap chilenas no solo se ven más descontadas que las grandes compañías del IPSA en términos de precio/utilidad, sino que también ofrecen una rentabilidad por dividendo estructural más atractiva. Además, Donoso destaca que las compañías de baja capitalización están más expuestas a sectores clave como la minería y al riesgo local.

“Hoy día creo que tenemos muchas cosas que te generan viento de cola que debieran generar que la bolsa tenga un muy buen año el 2025”, concluyó el inversionista.