El nerviosismo por la IA pone en riesgo el tradicional repunte bursátil de fin de año

En el frente de la IA, las elevadas valoraciones, los acuerdos de financiación circulares y las altísimas expectativas de crecimiento han alimentado el nerviosismo en torno a una posible burbuja.

PUBLICIDAD
El nerviosismo por la IA pone en riesgo el tradicional repunte bursátil de diciembre
Por Alexandra Semenova
25 de noviembre, 2025 | 10:05 PM

Bloomberg — Hace unas semanas, un repunte de fin de año en las acciones estadounidenses parecía casi seguro, en medio de un apetito incesante por las acciones vinculadas a la inteligencia artificial, sólidas ganancias y un historial de fortaleza estacional. Ahora, Wall Street no está tan seguro.

El índice S&P 500 ha ganado un 1,5% en diciembre de media desde 1945, solo por detrás del rendimiento de noviembre, según datos recopilados por CFRA Research. Sin embargo, dado que el índice de referencia de la renta variable estadounidense se encamina a una pérdida mensual, la noción de estacionalidad se está cuestionando, especialmente ante el nerviosismo de los operadores por las valoraciones de la IA y los planes de gasto.

PUBLICIDAD

Ver más: Monedas de Colombia, Chile y Argentina están entre las más vulnerables, según Wells Fargo

El nerviosismo de los inversores ha prevalecido recientemente, con una demanda de coberturas contra pérdidas en los valores de las grandes tecnológicas cercana a su nivel más alto desde agosto de 2024. Y después de tres semanas consecutivas de turbulencias en los mercados, el índice VIX se sitúa por encima de la marca de 20 que suele indicar un aumento de la tensión en los mercados.

“La estacionalidad es siempre amiga del inversor, sin embargo es importante recordar que no es absoluta”, dijo Dan Greenhaus, economista jefe y estratega de Solus Alternative Asset Management LP.

PUBLICIDAD
Los operadores sopesan el sólido rendimiento histórico de diciembre frente a los riesgos de la IA.

Ed Yardeni, de la firma homónima Yardeni Research, dijo que es improbable que el S&P 500 alcance los 7.000 para finales de año, lo que representaría una ganancia de aproximadamente el 4% respecto a los niveles actuales, debido en gran parte a cierta recogida de beneficios en los valores relacionados con la inteligencia artificial. En Roth Capital Markets, el técnico jefe de mercado JC O’Hara pidió mantener un enfoque prudente sobre los valores en una nota el domingo.

Ver más: Volaris sube en la Bolsa Mexicana en la antesala de la temporada navideña

“La incertidumbre sobre los beneficios de la IA y el riesgo alcista de las tasas limitarán probablemente cuánto puede subir el mercado a finales de año”, dijo Dennis Debusschere, estratega jefe de mercado de 22V Research.

Si bien el desempeño pasado favorece abrumadoramente un repunte de fin de año, los inversores están lidiando con un contexto turbio marcado por una desaceleración del crecimiento económico, un fuerte gasto en inteligencia artificial por parte de los gigantes tecnológicos estadounidenses y una división en la Fed sobre el ritmo de nuevos recortes de tasas.

Mientras tanto, en el frente de la IA, las elevadas valoraciones, los acuerdos de financiación circulares y las altísimas expectativas de crecimiento han alimentado el nerviosismo en torno a una posible burbuja.

Los datos de posicionamiento también están arrojando señales contradictorias sobre lo que los operadores pueden esperar en lo que queda de 2025. Una medida del Deutsche Bank AG (DB) sobre la exposición a la renta variable se volvió infraponderada la semana pasada por primera vez desde julio, según muestran los datos recopilados por los estrategas del banco, entre ellos Parag Thatte.

Pero en el caso de las acciones de crecimiento y tecnología de gran capitalización, el desempeño superior en relación con el promedio de las acciones todavía se encuentra en la parte superior de su canal de tendencia de largo plazo a pesar del retroceso, “lo que las deja vulnerables”, según Thatte.

Ver más: ¿Cómo invertir en 2026? Esto es lo que Goldman Sachs recomienda tener en cuenta

Para los optimistas, la historia les juega a su favor, contra toda expectativa. Siempre que el S&P 500 subió al menos un 10% entre principios de enero y septiembre, pero bajó en noviembre —como ocurre actualmente—, diciembre siguió con ganancias desde 1950, según datos de la mesa de operaciones de JPMorgan Chase & Co. (JPM).

“Seguimos siendo tácticamente optimistas”, declaró Andrew Tyler, director de inteligencia de mercado global de JPMorgan, a sus clientes en una nota del 24 de noviembre, citando datos macroeconómicos resilientes, un crecimiento positivo de las ganancias y la distensión de la guerra comercial. “Además, las estadísticas históricas de estacionalidad también sugirieron un repunte”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD