¿En qué invierten gurús de Wall Street como Buffet, Druckenmiller o Dalio?

Un informe del bróker IOL invertironline indaga en los portafolios de los grandes magnates financieros.

PUBLICIDAD
El “efecto Buffett” dispara a UnitedHealth e impulsa al Dow Jones.
07 de septiembre, 2025 | 03:00 AM

Cada tres meses, todos los inversores institucionales que poseen al menos US$100 millones de activos bajo administración deben presentar ante la Comisión Nacional de Valores de los Estados Unidos (SEC) el formulario 13F, mediante el cual se pueden conocer las distintas inversiones que hayan realizado los principales inversores durante el último trimestre, y cómo se encuentran conformadas sus carteras.

VER MÁS: Warren Buffett: las 10 acciones clave que dominan su portafolio de inversión

PUBLICIDAD

Un informe reciente del bróker argentino IOL inversiones analiza las carteras más recientes de seis experimentados magnates de Wall Street, que son tomados como referencia por miles de inversores en todo el mundo:

  • Warren Buffett
  • Stanley Druckenmiller
  • David Tepper
  • Bill Ackman
  • Michael Burry
  • Ray Dalio

El estudio se refiere, puntualmente, a los posicionamientos en acciones.

Warren Buffet

Warren Buffett nació en 1930 en Omaha, Nebraska, y es líder del conglomerado financiero Berkshire Hathaway. Su estrategia se basa en el value investing a largo plazo. Busca negocios cuyo valor intrínseco supere su precio de mercado, pero prioriza la calidad de la empresa y de su equipo gestor. Prefiere pagar un precio razonable por una empresa excelente que uno bajo por una mediocre. Sus criterios clave son:

PUBLICIDAD
  • Modelo de negocio sencillo y con ventajas competitivas duraderas.
  • Gestión confiable y alineada con los accionistas.
  • Flujo de caja sostenido y bajo endeudamiento.
  • Horizonte de inversión indefinido, manteniendo las compañías que cumplen sus estándares.

Respecto de su posicionamiento actual, IOL invertironline detalla: “Fiel a su estilo de inversor de valor de largo plazo, Warren Buffett incorporó por primera vez a UnitedHealth, con una participación de US$1.570 millones (0,61% de su portafolio) luego de que la compañía acumule una caída cercana al 40% desde enero. Además, amplió su exposición al sector energético de Estados Unidos mediante una nueva inversión en Chevron, que ya se ubica como la quinta mayor posición de Berkshire. No obstante, el movimiento más relevante ha sido la notable acumulación de liquidez: el efectivo en cartera supera los US$340.000 millones, un nivel que incluso excede la exposición total en acciones".

Según dicho análisis, “este posicionamiento refleja una postura defensiva y, al mismo tiempo, la falta de oportunidades atractivas que Buffett percibe en el mercado actual".

Así se compone actualmente la cartera de Buffet:

  • Apple Inc: 22%
  • American Express Co: 19%
  • Bank of America Corp: 11%
  • Coca Cola Co: 11%
  • Chevron Corp New: 6,8%
  • Moodys Corp: 4,8%
  • Occidental Pete Corp: 4,3%
  • Kraft Heinz Co: 3,3%
  • Chubb Limited: 3%
  • Otros: 14,8%

Stanley Druckenmiller

Stanley Druckenmiller, nacido en Pittsburgh en 1953, comenzó su carrera en el Pittsburgh National Bank y en 1981 fundó Duquesne Capital Management.

Su estrategia se basa en el macro global, tomando posiciones según grandes tendencias económicas y de política monetaria, operando en divisas, bonos soberanos, commodities, índices y acciones. Destaca la importancia del timing y la gestión del riesgo: apuesta a gran escala cuando tiene razón y corta rápidamente pérdidas, priorizando proteger el capital y mantener flexibilidad frente a posiciones equivocadas.

Su cartera actual se compone de la siguiente forma:

  • Natera Inc: 13%
  • Teva Pharmaceutical Inds: 6,6%
  • Insmed Inc: 5,6%
  • Woodward Inc: 5,1%
  • Taiwan Semiconductors: 4,3%
  • Philip Morris Intl Inc: 3,7%
  • Mercadolibre Inc: 3,4%
  • Entergis: 3,3%
  • Coupang Inc: 3%
  • DocuSign Inc: 2,8%
  • Microsoft Corp: 2,5%
  • Otros: 46,7%

En los últimos meses, realizó una fuerte rotación en Latinoamérica: redujo drásticamente su exposición a Argentina —a través de Banco Macro, Grupo Galicia, YPF y el ETF ARGT— que pasó de representar cerca del 5% del portafolio a apenas 1,5%. Vale la pena mencionar que la menor participación no solamente se explica por la caída en el precio de estas acciones, sino por una reducción en la cantidad de nominales en cartera.

La mencionada salida estuvo acompañada por un viraje hacia Brasil, con nuevas posiciones en Nubank y el ETF EWZ, consolidando así un cambio claro en su estrategia regional.

David Tepper

Nacido en Pittsburgh en 1957, David Tepper es un multimillonario gestor de fondos de cobertura estadounidense, propietario de Appaloosa Management y de grandes franquicias deportivas.

Según destaca IOL invertironline, su portafolio está conformado, actualmente, de la siguiente forma:

  • Alibaba Group Hldg Ltd: 12%
  • Unitedhealth Group Inc: 12%
  • Amazon Com Inc: 9,2%
  • Vistra Corp: 5,4%
  • Nrg Energy Inc: 4,9%
  • Meta Platforms Inc: 4,6%
  • Nvidia Corporation: 4,3%
  • Alphabet Inc: 4,1%
  • Uber Technologies Inc: 4%
  • Microsoft Corp: 3,9%
  • Taiwan Semiconductor Mfg: 3,6%
  • Jd.com Inc: 3,5%
  • Pdd Holdings Inc: 3,2%
  • Intel Corp: 2,8%
  • Lyft Inc: 2%
  • Otros: 20,5%

David Tepper se especializa en invertir en deuda y acciones de empresas en crisis (distressed investing), comprando activos con descuentos grandes cuando el mercado sobrestima el riesgo de default. Su enfoque se centra en identificar cuándo esos activos pueden recuperarse, generando ganancias significativas, como durante la crisis de 2008-2009 con bancos como Bank of America y Citigroup.

Además, combina flexibilidad táctica con convicciones fuertes, rotando entre bonos corporativos, soberanos y acciones según la coyuntura, con posiciones concentradas cuando detecta asimetrías riesgo-retorno y disciplina para cortar pérdidas. Aunque considera los ciclos macro y la política monetaria, su ventaja está en el análisis profundo de balances y estructuras de capital, identificando valor donde otros ven riesgo.

En el último trimestre realizó una fuerte reducción de su exposición a China, con ventas en Pinduoduo, JD.com, Baidu, KE Holdings (Beke) y Alibaba. En este último caso recortó un 23% de su participación, aunque sigue siendo su mayor posición en cartera, lo que muestra que, pese a la baja, China continúa teniendo un peso relevante en su estrategia.

Bill Ackman

Nacido en Nueva York en 1966, Bill Ackman es un reconocido gestor de fondos y uno de los inversores activistas más influyentes de Wall Street. Tras graduarse en Harvard y obtener un MBA en Harvard Business School, inició su carrera con Gotham Partners, que cerró en 2003 en medio de disputas legales. Un año después fundó Pershing Square Capital Management, desde donde alcanzó fama mundial por su estilo confrontativo y sus grandes apuestas en compañías cotizadas.

Según destaca la información disponible, su portafolio está conformado, actualmente, de la siguiente forma:

  • Uber Technologies Inc: 20,8%
  • Brookfield Corp: 18,8%
  • Restaurant Brands Intl Inc: 10,9%
  • Howard Hughes Holdings: 9,2%
  • Amazon Com Inc: 9,2%
  • Chipotle Mexican Grill Inc: 8,7%
  • Alphabet Inc: 8,1%
  • Alphabet Inc: 6,8%
  • Hilton Worldwide Hldgs Inc: 5,8%
  • Hertz Global Hldgs Inc: 0,8%
  • Seaport Entmnt Group Inc: 0,7%

Ackman se especializa en inversión activista de largo plazo, identificando compañías con negocios sólidos pero mal gestionadas o subvaloradas. Su estrategia consiste en adquirir participaciones significativas, presionar públicamente por cambios estratégicos e influir en la dirección corporativa. Fue pionero en cuestionar a MBIA antes de la crisis de 2008, protagonizó una mediática batalla contra Herbalife y obtuvo ganancias millonarias con coberturas durante la pandemia de 2020.

Su enfoque combina convicción, posiciones concentradas y alta exposición pública, lo que le ha dado tanto éxitos resonantes como fracasos notorios. En el último trimestre realizó movimientos relevantes: incorporó dos firmas del grupo de las Magníficas 7, incrementando su posición en Google —que pasó a ser su tercera más grande— e iniciando participación en Amazon, que ya representa más del 9% de su cartera.

Ray Dalio

Nacido en Nueva York en 1949, Ray Dalio comenzó a operar acciones a los 12 años y estudió Finanzas en Long Island University antes de obtener un MBA en Harvard Business School. En 1975 fundó Bridgewater Associates desde su departamento, que con el tiempo se convirtió en uno de los hedge funds más grandes del mundo, con más de US$150.000 millones bajo gestión. Su notoriedad creció en los ochenta y noventa al posicionar a Bridgewater con un marcado enfoque macroeconómico y relaciones estrechas con fondos soberanos, bancos centrales y grandes planes de pensiones.

Según la información más reciente, su portafolio está conformado de la siguiente forma:

  • SPDR S&P 500 ETF Trust: 6,5%
  • iShares Trust (IVV): 5,8%
  • Nvidia Corporation: 4,6%
  • iShares Inc (IEMG): 4,2%
  • Alphabet Inc: 4%
  • Microsoft Corp: 3,4%
  • Meta Platforms Inc: 2,4%
  • Salesforce Inc: 1,8%
  • Uber Technologies Inc: 1,4%
  • Adobe Inc: 1,1%
  • Otros: 64,8%

Dalio se especializa en un enfoque macro global y sistemático, con énfasis en construir portafolios balanceados para distintos escenarios económicos. Su contribución más conocida es el All Weather Portfolio, diseñado para ofrecer estabilidad en contextos de inflación, deflación, crecimiento o recesión, con una diversificación que prioriza riesgos por encima de activos. Su gestión se apoya en sistemas cuantitativos y principios replicables, buscando reducir sesgos humanos en la toma de decisiones.

Entre sus jugadas más recordadas están sus apuestas por bonos del Tesoro en los años ochenta, su postura defensiva frente a la crisis de 2008 y su célebre posición corta contra acciones europeas en 2018. Además, impulsó dentro de Bridgewater su filosofía de radical transparency, basada en debates abiertos y decisiones guiadas por datos.

En el último trimestre, Dalio cerró por completo sus posiciones en China —incluyendo Alibaba, Baidu y Pinduoduo— e incrementó sustancialmente su exposición tecnológica, que saltó de 21,6% a 32% del total de su cartera. Este movimiento se concentró en gigantes como Nvidia, Google, Microsoft y Uber, y también en software con apuestas en Adobe y Salesforce, pese a la debilidad reciente del sector.

Michael Burry

Nacido en San José, California, en 1971, Michael Burry estudió medicina y se especializó en neurología en la Universidad de Vanderbilt, aunque desde joven su verdadera pasión fue la inversión. A finales de los años noventa ganó notoriedad en foros de internet por la precisión de sus análisis de valor y en 2000 fundó Scion Capital, un fondo que rápidamente atrajo capital por su enfoque disciplinado y sus sólidos retornos.

Su reconocimiento mundial llegó durante la crisis financiera de 2008, al detectar antes que nadie las debilidades en el mercado hipotecario estadounidense. Analizó en detalle los préstamos subprime y apostó contra ellos a través de credit default swaps, operación que lo convirtió en figura central del libro y la película The Big Short.

Su estrategia combina value investing profundo con análisis contracorriente. Burry concentra posiciones en pocos nombres cuando encuentra valor escondido y no teme enfrentar al consenso del mercado. A lo largo de los años ha alternado inversiones en compañías pequeñas con apuestas macro a través de derivados, manteniendo independencia total de criterio y paciencia para sostener posiciones que pueden tardar años en rendir frutos.

Según la información más reciente, su portafolio está conformado de la siguiente forma:

  • UnitedHealth Group: 19%
  • Regeneron Pharmaceutical: 18%
  • Lululemon Athletica: 16%
  • Meta Platforms Inc: 13%
  • Lauder Estee Cos Inc: 7%
  • JD.com Inc: 5,6%
  • Alibaba Group Hldg: 4,9%
  • ASML Holding NV: 3,5%
  • V F Corp: 3%
  • Otros: 10%

En el último trimestre, Burry redujo su exposición a China, recortando en Alibaba y JD.com, y salió por completo de Baidu y Pinduoduo. A su vez, incorporó con fuerza a UnitedHealth y Lululemon, compañías castigadas en 2025 con caídas cercanas al 40%. También tomó posición en Regeneron y Lauder, y sorprendió con un call sobre Meta, tras su escepticismo previo hacia las big tech.

Conclusiones del informe

Los analistas de IOL invertironline publicaron las siguientes conclusiones tras analizar los portafolios:

  • Hay un consenso claro en Big Tech (Microsoft, Google, Amazon, Nvidia), que se repite en casi todos los portafolios, aunque con diferentes pesos y matices.
  • El segmento de semiconductores aparece muy fuerte: tanto Nvidia como TSMC son apuestas compartidas, y Tepper incluso sumó Micron.
  • El caso de UnitedHealth es interesante porque no es parte del universo tech, pero sí fue comprada por Warren Buffett, Michael Burry y David Tepper en el segundo trimestre, pese a su mal desempeño bursátil en el año.
  • Se observó una salida general de China, con David Tepper, Michael Burry y Ray Dalio reduciendo significativamente su participación en acciones de este país, aunque vale destacar también que los primeros dos contaban con participaciones muy elevadas.
PUBLICIDAD