Bloomberg Línea — La integración bursátil andina entra en una nueva etapa con la aprobación del nuevo reglamento de operaciones por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores de Perú la semana pasada,
Ver más: Perú se une a Chile y Colombia y da paso clave para integrar las bolsas de los tres países
Las tres bolsas de Santiago, Bogotá y Lima han concluido la fase de armonización regulatoria y se preparan para poner en marcha una plataforma tecnológica común, desarrollada por Nasdaq, que permitirá estandarizar las operaciones de renta variable en los tres mercados.
“Las reglas ya son homogéneas, con lo cual cualquier sociedad agente de bolsa ya sabe que negocia en esta plataforma de manera prácticamente homogénea. Ese es el primer paso para la interoperabilidad plena”, afirmó Omar Gutiérrez, superintendente adjunto de Supervisión Prudencial de la SMV, en entrevista con Bloomberg Línea.
El regulador explicó que, aunque aún no habrá interoperabilidad total, el marco normativo común permite avanzar hacia un ecosistema regional más coordinado.

Ahora que los reglamentos han sido aprobados, se inicia un periodo de acompañamiento técnico y ajustes operativos para que los participantes del mercado terminen de adecuar sus sistemas a la nueva plataforma de negociación.
Según las fechas que compartió Gutiérrez a Bloomberg Línea, esta fase culminará en octubre y noviembre: en Chile, el 15 de octubre; en Colombia, hacia finales de ese mes; y en Perú, el 17 de noviembre.
Para entonces, las sociedades comisionistas deberán haber adaptado sus sistemas para implementar la nueva infraestructura y las normatividades aprobadas, una transición que se espera sea coordinada.
El objetivo en los siguientes meses es realizar ese acompañamiento, terminar la regulación para la Cámara de Contraparte de Perú y, más adelante, avanzar hacia la interoperabilidad plena.
Ver más: Exclusiva: Las 54 acciones del índice común de las bolsas de Colombia, Chile y Perú
De la norma a la práctica
A partir de noviembre, los tres mercados tendrán reglas estandarizadas que se aprobaron en los últimos dos meses.
“Ese mes ya se va a poder negociar bajo las nuevas reglas en la nueva plataforma que Nuam está implementando en las tres bolsas, que es la plataforma de Nasdaq, con una negociación ya con reglas homogéneas”, dijo Gutiérrez.
Desde el lado de los intermediarios, se ha reconocido el avance logrado, pero también los desafíos operativos que vienen en la fase de implementación.
Para Stephanie Mosquera, head de equities de Credicorp Capital, el éxito del proceso dependerá en buena medida de cómo se adapten los actores del mercado y de la capacidad para gestionar los cambios tecnológicos y procedimentales.

“Nosotros tratamos de mantenernos muy cercanos a la bolsa. Estamos en conversaciones constantes con ellos. Ahí digo que el reto importante es en términos de igualar la regulación y los procedimientos incluso”, comentó Mosquera.
En ese sentido, valoró el esfuerzo coordinado por las tres bolsas para estructurar una guía operativa común.
Aunque el cronograma avanza, Mosquera advirtió que podrían surgir ajustes razonables en los plazos, considerando la complejidad del proceso.
“Vamos en el camino. Es posible que tengamos algún tipo de cambios en términos de los cronogramas, que yo creo que es normal con un proyecto como estos”, señaló Mosquera.
Ver más: Estas son las acciones recomendadas para cuando Colombia, Perú y Chile compartan bolsa
Además, hay que tener en cuenta que está prevista la implementación de la Cámara de Contraparte Central en Perú. Su función será mitigar los riesgos de liquidación en operaciones de renta variable, garantizando mayor seguridad y eficiencia en el post-trade.
“La cámara está buscando justamente asegurar o mitigar el riesgo de que la operación no se llegue a liquidar”, señaló el superintendente delegado.
Esta figura ya opera en otros mercados, como el colombiano, y su incorporación es vista como un paso esencial para que la integración gane profundidad operativa. La regulación de la cámara se encuentra en desarrollo y, una vez aprobada, permitirá iniciar el proceso de licenciamiento. El objetivo es que la regulación para la Cámara en Perú esté lista este año.

Expectativa por la interoperabilidad
La interoperabilidad plena, es decir, la posibilidad de que un intermediario colombiano opere directamente en la bolsa peruana, por ejemplo, requerirá pasos adicionales. “El reconocimiento de los intermediarios extranjeros requiere un marco normativo también y algunas condiciones, primero obviamente de reciprocidad”, explicó el superintendente Gutiérrez a Bloomberg Línea.
Según detalló, el objetivo es trabajar en una regulación específica para permitir que sociedades agentes de bolsa de otro país puedan operar en el mercado local. Esta fase implicará coordinación entre reguladores, acuerdos de supervisión cruzada y normas para el ejercicio sancionatorio.
Desde nuam, el CEO Juan Pablo Córdoba ha sido enfático en señalar que la armonización regulatoria no es un fin en sí mismo, sino la base para un mercado regional moderno, eficiente y competitivo.
“Con las aprobaciones de la CMF, la Superintendencia Financiera y ahora la SMV, ya contamos con el marco normativo armonizado que habilita la operación del nuevo motor de negociación de renta variable”, indicó Córdoba a través de un comunicado.

Pese a este avance normativo, la plena integración aún enfrenta desafíos. La posición de la Superintendencia Financiera de Colombia es más cauta respecto a la interoperabilidad, lo que podría limitar inicialmente el flujo directo entre intermediarios de ese país y sus pares en Chile o Perú.
“El mercado integrado regional tendrá que arrancar sin Colombia. Lo que le corresponde al sector privado avanza a buen ritmo, pero el regulador colombiano no quiere que el país haga parte de la iniciativa”, declaró César Ferrari, superintendente financiero de Colombia, en entrevista con Bloomberg Línea el año pasado.
Para Gutiérrez, aunque lo ideal sería iniciar la interoperabilidad con los tres mercados, si se presenta el caso, podría arrancar con Chile y Perú solamente. “En todo caso respetamos la posición de Colombia. Igual se podría hacer esa interoperabilidad con Chile tranquilamente bajo el principio de reciprocidad”, agregó.
El funcionario recordó que “el regulador colombiano tiene su propia posición al respecto de la interoperabilidad”, pero en el caso peruano creen que la integración creará un mercado más activo, con mayor valor y realmente integrado.
“No creemos que haya una fuga de capitales, al contrario, creemos que esto va a poder traer a nuevos inversionistas de mercados distintos a nuestras bolsas. Sí estamos entusiastas con esta interoperabilidad”
Omar Gutiérrez, superintendente adjunto de Supervisión Prudencial de la SMV
Más allá de lo técnico, Mosquera de Credicorp Capital destacó la importancia de una gestión del cambio eficaz para asegurar la transición al nuevo modelo. “Esto tiene muchísimo que ver también con gestión del cambio, con empezar a utilizar los sistemas”, dijo.
En su opinión, factores como la interoperabilidad, los temas cambiarios y los detalles regulatorios definirán el éxito de la fase operativa. “Todo se ve bien y todo se ve marchando satisfactoriamente, pero habrá que ver temas regulatorios cómo lo solucionan, temas de tasa de cambio, temas de tiempos, etcétera”.

En términos prácticos, los inversionistas aún deberán operar a través de sus corredores locales hasta que la interoperabilidad esté habilitada, lo que podría ocurrir a partir de 2026.
El nuevo índice MSCI Nuam
En paralelo con la fase operativa, nuam, el holding creado para agrupar a las tres bolsas bajo una misma estructura, lanzó oficialmente el índice MSCI Nuam, compuesto por 54 acciones de Chile, Colombia y Perú.
Este nuevo referente busca facilitar el seguimiento del desempeño conjunto de las tres plazas y abrir el camino a productos financieros como ETFs o fondos indexados regionales.
“Este índice no es un punto de llegada, es un punto de partida para construir un mercado de capitales más profundo”, dijo Andrés Restrepo, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, durante el evento de lanzamiento la semana pasada en Bogotá. En su intervención, también destacó que el índice fue construido en alianza con MSCI, “el líder mundial en la construcción de este tipo” de productos.
Ver más: Chile aprueba reglas para avanzar en la integración bursátil con Colombia y Perú
La canasta inicial del MSCI Nuam incluye 33 acciones chilenas, 13 colombianas y 8 peruanas. Entre los emisores más destacados figuran Banco de Chile, Falabella, Ecopetrol, Grupo Sura, Credicorp, Southern Copper y Latam Airlines. Según los datos presentados, el conjunto de empresas seleccionadas representa una capitalización bursátil de US$320.000 millones.
“El índice tiene la capacidad de agregar más acciones en la medida que se cumplan los criterios. Es una invitación a todos los emisores y participantes del mercado a construir este índice”, añadió Restrepo. La metodología abierta y el enfoque regional permiten que nuevos emisores se incorporen en futuras revisiones, lo que también podría incentivar a empresas medianas a buscar mayor visibilidad y liquidez.