Bloomberg — Wall Street ha estado adivinando “lo hará o no lo hará” en materia de aranceles desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo el mes pasado prometiendo amplias imposiciones a aliados y rivales geopolíticos por igual. Aunque la reacción inicial en el mercado bursátil fue de cautela, el estado de ánimo está cambiando a medida que las políticas de la administración se vuelven cada vez más confusas, con retrasos y exclusiones que se mezclan con una retórica belicosa.
¿Qué pueden hacer los inversionistas?
Hasta ahora, han estado ignorando el ruido y comprando acciones. Aunque el riesgo de una guerra comercial mundial sigue siendo peligrosamente real después de que Trump anunciara gravámenes del 25% a las importaciones de acero y aluminio que entrarán en vigor en marzo y aranceles recíprocos a numerosos socios comerciales que se espera que lleguen en abril, los índices bursátiles siguen subiendo, y el índice S&P 500 terminó la semana pasada a pocos puntos de un máximo histórico. La cuestión ahora es si los compradores que espolean estas ganancias están valorando adecuadamente lo que hará Trump - o lanzando peligrosamente la cautela al viento.
“A medida que los inversores se dan cuenta de que los aranceles probablemente no van a ser tan punitivos como se esperaba, eso son buenas noticias en relación con las expectativas”, dijo Andrew Slimmon, gestor de carteras de Morgan Stanley.
Lea además: Trump dice que introducirá nuevos aranceles a los automóviles a inicios de abril
Aún así, Slimmon señaló que el débil sentimiento del mercado sugiere que los inversores siguen temerosos de los riesgos de los planes de la administración. Y dijo que una parte considerable de los recientes flujos hacia las acciones proceden de accionistas más débiles que podrían ser más sensibles a las perturbaciones, lo que hace que el mercado sea cada vez más reactivo a los titulares. Un índice de incertidumbre sobre la política comercial ha alcanzado su nivel más alto desde 2019, cuando se estaba gestando una guerra comercial similar.

“El índice de incertidumbre y la volatilidad implícita del mercado suelen moverse en tándem, y esta relación sugiere que podríamos ver un repunte de la volatilidad”, dijo Adam Turnquist, estratega técnico jefe de LPL Financial.
Señales de volatilidad
Aunque la volatilidad puede aumentar a medio plazo, los inversores no se están posicionando para ello hasta ahora. Los fondos de cobertura y otros grandes especuladores han sido netamente cortos en futuros ligados al índice de volatilidad Cboe, o VIX, durante 16 semanas consecutivas, según muestran los datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas. Su posición corta neta está actualmente rondando los 59.000 contratos, el nivel visto por última vez durante la reversión del carry trade del yen a mediados de julio. El VIX se disparó al mes siguiente hasta niveles no vistos desde la pandemia, y el S&P 500 se desplomó, sacudiendo a los inversores en renta variable a los que pilló desprevenidos tras apostar a que la baja volatilidad seguiría cayendo.

“Cuando la incertidumbre y la volatilidad son altas no se consigue un mercado que siga subiendo hasta alcanzar récords”, añadió Turnquist.
En otras palabras, las expectativas de los estrategas de que el S&P 500 suba un 12% este año parecen tambaleantes.
“La cuestión de los aranceles es uno de los mayores factores de riesgo para los mercados financieros, aunque entra en la categoría de ‘incógnitas conocidas’, con el tamaño, el alcance y la secuencia definitivos aún en el aire”, dijo Bill Sterling, estratega global de GW&K Investment Management. “Menos ruido y más visibilidad política serían bienvenidos”.
Vea también: Trump desafía las reglas del comercio global con su plan de aranceles: IVA, en la mira
Los bancos de Wall Street están de acuerdo. Los estrategas de Goldman Sachs Group Inc. advirtieron de que los aranceles son un riesgo clave a la baja para sus perspectivas para 2025. Evercore ISI señaló que la falta de claridad sobre la política ha empezado a pesar en el sentimiento. Y un análisis de Bank of America Corp. mostró que entre las 50 mayores empresas del S&P 500, la fragilidad de las acciones, una medida de los movimientos diarios de los precios de las acciones en relación con la volatilidad reciente, se dirige hacia el nivel más alto en más de 30 años.
“Con la probabilidad de más aranceles y represalias, junto con las restricciones del gasto público que pueden dificultar la ampliación de los recortes fiscales de Trump de 2017, esperamos ganancias modestas en las acciones durante el balance del año con más altibajos en comparación con 2024”, dijo Turnquist.
Vea además: CEO de Ford advertirá a legisladores de EE.UU. sobre el “devastador” impacto de los aranceles
Las empresas estadounidenses, que se encuentran en plena temporada de presentación de informes del cuarto trimestre, también están mostrando un tono cauteloso sobre las tensiones comerciales. Ford Motor Co. dijo la semana pasada que los aranceles del 25% impuestos por Trump a México y Canadá, que se han retrasado hasta el 4 de marzo, abrirán un agujero en la industria automovilística estadounidense. El viernes, Trump dijo que revelaría un conjunto separado de aranceles sobre los automóviles “alrededor del 2 de abril”.
Absorber los golpes
“La lección que aprendimos de la breve caída del S&P 500 ante el retraso de los aranceles a México y Canadá es que la renta variable estadounidense es paciente y no propensa a reaccionar de forma exagerada, pero no tiene mucha capacidad para absorber malas noticias”, señalaron los estrategas de RBC Capital Markets, entre ellos Lori Calvasina. El índice de referencia se desplomó casi un 2% a primera hora de la jornada del 3 de febrero, el día en que Trump anunció los gravámenes a los vecinos de Estados Unidos, pero recuperó gran parte de la caída después de que quedara claro que los aranceles iban a ser eliminados.
La renta variable también puede parecer más resistente de lo que realmente es. Por ejemplo, el jueves, después de que Trump anunciara su intención de aplicar aranceles recíprocos, el S&P 500 cerró con una subida del 1% porque los inversores se sintieron aliviados de que no fuera a imponer los gravámenes ese mismo día y esperaban que el retraso pudiera ser aún mayor. Sin embargo, si miramos bajo el capó, más del 40% de la ganancia provino de solo tres valores: Nvidia Corp (NVDA), Apple Inc (AAPL) y Tesla Inc (TSLA).
Lea también: El deterioro de las perspectivas de beneficios de las empresas empaña el repunte de la renta variable
Esto llega al meollo del riesgo de la renta variable en estos momentos. Las mayores empresas tecnológicas han impulsado la subida de las acciones estadounidenses en los últimos años, y la divergencia entre ellas y el resto del mercado es cada vez mayor con el desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial. Pero al mismo tiempo, esos valores de altos vuelos empiezan a parecer frágiles, con valoraciones ricas y nerviosismo en torno a la startup china de IA DeepSeek.
La capacidad de los inversores para seguir comprando en las caídas puede estar disminuyendo, ya que “todo el mundo está en la piscina”, dijo el especialista táctico de Goldman Sachs Group Inc. Scott Rubner. Dado que las grandes tecnológicas han sido la clave de las compras de caídas, cualquier pérdida de confianza en el grupo pone en riesgo a todo el mercado.
Dicho esto, no es que Wall Street esté ignorando por completo el riesgo arancelario. Más bien, ha llevado a una mayor selectividad en la elección de valores. Una cesta de UBS Group AG de valores en riesgo por los aranceles ha bajado un 1% este año, muy por detrás de la ganancia del 4% del S&P 500.
“Creo que es justo decir que el mercado de valores probablemente no está donde habría estado sin las amenazas arancelarias”, dijo Eric Lascelles, economista jefe de RBC Global Asset Management. “No creo que la gente esté poniendo en precio aranceles universales del 25%, pero sí creo que están poniendo en precio aranceles más altos”.
Lea más en Bloomberg.com